Y pongo, a ver qué pasa, hoy las cartas sobre la mesa, y te voy a decir lo que a mi me pasa, por si te interesa. Mayéutica. Primer Movimiento. Robe.
Y llegamos a Bielsa, donde compramos unas cervezas artesanas llamadas Quebrantahuesos… y todo me sabe diferente… pero las intenciones (La Munia y Salcorz) no se pudieron llevar a cabo, pues daban lluvias para varios días… (nos despedimos de Francia con agua), ya casi no paró de llover desde la comida, en un restaurante belsetano de buena calidad, aunque dicho sea de paso, algo caro, y es que en toda la comarca parece que se han puesto de acuerdo en ganar a los franceses en precio a la hora de dar de comer, aunque campings y hostales ya están más caros que en el país vecino desde hace mucho.
Tras una agradable charla en la oficina de turismo, bajamos a Lafortunada a por una habitación muy buena y a un precio bastante razonable. Condujimos hasta Tella, y volvimos a visitar el dolmen, recorriendo esta vez el precioso sendero que conecta las ermitas de esta bella localidad oscense. No damos información sobre fechas de construcción y nombres de estas ermitas tan pintorescas, porque en internet se encuentra de sobra.
Los aviones roqueros desafiaban el viento de ladera junto a las verticales paredes del peñón de 1402 m que se yergue junto a la primera ermita, esquivando los fuertes chaparrones que nos dejaron sacar unas fotos muy guapas de aquel momento. Y vimos dos construcciones más. El paseo es inmejorable, rodeados de boj por en derredor, además de rosales silvestres y pino royo. Es un entorno bien surtido de aves, como se puede una imaginar.
De aquí, volvimos a Lafortunada y fuimos caminando a Badaín, donde hablamos con una señora sobre temas de la guerra, que ya mencionamos en la anterior entrada de esta serie pirenaica (Port Vieux). Al cruzar de vuelta el Cinca, vimos una lavandera cascadeña, y había pasado tanto tiempo esperando ese momento, que perdí la razón.
Me pasé la noche sin dormir, y por la mañana temprano pusimos rumbo al sur, y pasamos por Escalona, donde unas semanas más tarde moriría la directora del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Al paso por Aínsa recordamos el café que tomamos a la ida en La Cafecleta, que es natural y te explica todo el proceso del café y cómo nos “envenenan” con los cafés torrefactos; aprendimos bastante y está muy rico, eso si, a 4€ cada café.
Nos despedimos del Sobrarbe, tal vez el viento sopló a nuestro favor, y en el embalse de Mediano vimos al carbonero común y una garceta, llegando entre lloviznas a Barbastro; pusimos rumbo al norte, de nuevo, y nos plantamos en Colungo y Asque, donde nos pusimos a caminar buscando unos abrigos rupestres excepcionales que nos aconsejaron en Bielsa. Llegamos al abrigo de Regacens, a la orilla del río Vero. Tras esta caminata, continuamos con el coche hacia el norte y visitamos otros dos abrigos: Arpán y Mallata, a los que se llega tras un paseo. La zona es realmente vertical y aérea, avistando alimoches, buitres leonados, águilas calzadas… incluso vimos el pájaro moscón, que jamás lo habíamos visto, entre otras muchas especies. El Parque Natural Sierra y Los cañones de Guara es un paraíso para la avifauna, además de albergar una enorme muestra de paredes y cañones calizos no sólo en el cauce del río Vero, si no en sus afluentes. De aquí, nos fuimos a Alquezar, a dormir.
Alquezar ha muerto de éxito… está sobre masificado, pero en septiembre baja bastante la ocupación, menos mal. Allí acude una gran cantidad de barranquistas, además de turistas gastronómicos… pero si el Sobrarbe se ha puesto caro… aquí ni preguntes… mierda de filosofía.
La jornada siguiente la dedicamos a caminar desde Alquezar hasta el abrigo de Chimiachas… dime si tú te vendrías… está perdido en el fondo de un barranco al que primero hay que ascender bastante, y luego volver a remontar toda una pared para poder verlo. Antes de alcanzar el collado, visitamos el abrigo de Quizans, que casi se pasa por su vera. El desnivel fue bueno, pero la cantidad de buitres que vimos… y 3 alimoches, uno juvenil… me hicieron bailar como una puta loca… mereció el esfuerzo sin dudarlo. Ese día vimos pasar más de 400 golondrinas comunes huyendo de Pirineos y con marcada actitud migratoria… van hacia el Estrecho de Gibraltar, con lo pequeñitas que son. Águilas calzadas y currucas también disfrutamos.
En resumen, cambiamos los planes del Alto Pirineo, por una comarca caliza, enclavada en un laberinto de barrancos, donde los grandes protagonistas son las rapaces y una geología realmente interesante, y donde desde tiempos prehistóricos, el ser humano ha ido dejando sus huellas de una manera o de otra; observaremos arte esquemático y levantino; esquivamos así las tormentas, y descubrimos de manera improvisada, un territorio que hemos bordeado muchas veces y que jamás nos habíamos adentrado en él.
Moraleja: improvisa siempre… ¿Qué prisa tienes en volver a casa?, y cuando la meteorología arruine un plan, sé prosaico y escucha The Last Man on Earth de Wolf Alice.
 |
| Église Saint-Pierre-aux-Liens (Aragnouet). |
 |
| Altos Pirineos de España, tras cruzar el túnel de Bielsa-Aragnouet. |
 |
| Dolmen de Tella, visible a la izquierda de Isabel. |
 |
| Iglesia Parroquia de San Martín (como mi sobrino), Tella. |
 |
| Ermita de San Juan y San Pablo junto al Puntón de las Brujas. |
 |
| Isabel, la responsable de que todo salga bien. Si por mi fuese... otro gallo... |
 |
| Momento inolvidable ver la belleza de los aviones roqueros volar. |
 |
| Callejas de Tella. |
 |
| Iglesia de Nuestra Señora. Badaín. |
 |
| Labuerda. Casa junto a la iglesia de San Sebastián. |
 |
| Embalse de Mediano. Parada a ver aves. |
 |
| Bajando al Vero desde Asque, para disfrutar de Regacens. |
 |
| Arte esquemático de Regacens. |
 |
| Se conservan varias representaciones pictóricas. |
 |
| Iglesia de Santa Columba de Asque. |
 |
| Bajando al abrigo de Arpán. |
 |
| Arte Levantino en el abrigo rupestre de Arpán. |
 |
| Río Vero, desde la bajada al abrigo de Mallata y contemplando alimoches en vuelo. |
 |
| Representaciones de Mallata. |
 |
| Al día siguiente salimos en busca del abrigo de Chimiachas. |
 |
| Preciosas formaciones para ver cuervos y buitres, cerca del abrigo de Quizans. |
 |
| Abrigo de Quizans. |
 |
| Escalera final para alcanzar el vertical abrigo de Chimiachas. |
 |
| Vistas desde Chimiachas. |
 |
| El impresionante arte Levantino representado en Chimiachas. |
 |
| Ya no le tengo miedo a nada, dijo Isabel. |
 |
| Angosto desfiladero en el barranco de Payuala. |
 |
| Alquezar. |
 |
| Huellas fósiles de Abiego. |
 |
| Colegiata de Santa María de Abiego. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario