lunes, 29 de noviembre de 2010

TRAVESIA POR EL BAJO GENAL


¿Qué es un día perdido? Un día en el cual no te has reido. Hay un blues para esos días, "Blues for the lost days", que lo canta el abuelo John Mayall, ese británico blanco cantante y multi-instrumentista. Nosotros para no perder el día, decidimos después de trabajar dirigirnos a la serranía Malagueña.
El Valle del Genal se extiende desde la serranía de Ronda, su arteria principal es el río Genal que va a morir al río Guadiaro en la provincia de Cádiz. Es uno de los parajes naturales que aún se conserva casi vírgenes aunque ya se va notando la entrada del boom inmobiliario por algunas zonas. Las aguas del Genal son cristalinas y transparentes que se puede beber en las múltiples fuentes que discurren a lo largo de los senderos. El río atraviesa el término municipal de dieciséis pueblos pero nosotros en esta primera travesía cruzaremos cinco: Benalauría, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá, Algatocin. Estos cinco pueblos se erigen blancos y limpios en medio de montañas de bosques verdes mezclados en esta época con los rojos, ocres y marrones del otoño.


Hacemos nuestra entrada en el Valle por Gaucín donde la sierra Crestellina y El Hacho te dan la bienvenida y nos dirigimos al pueblo de Benalauría. Aquí comenzamos nuestra travesía, dejamos el coche y caminamos por el centro del pueblo dirección a la parroquia de Santo Domingo (XVI), aquí giramos a la izquierda donde comienza el sendero. Desde Benalauría hasta Jubrique el sendero no está señalizado por lo que tenemos que preguntar a los lugareños que son muy amables. Tenemos que coger dirección Algatocin, hasta un área recreativa, una vez aquí hay que girar a la izquierda, el trayecto discurre por una zona llamada “el Castañar”. Empezamos a bajar y hay un cartel indicativo “dirección río”.


Vamos bajando por un pequeño sendero de bosque de alcornoques, en esta parte el castaño se deja


 entrever, y nos lleva hasta el molino de Almenta o Maquina Quemá.


El molinero Antonio salió a nuestro encuentro y nos atendió muy amablemente indicándonos el camino a seguir, ya que debido a la multitud de caminos particulares que hay es muy fácil perderse. El molino de trigo es uno de los lugares paradisiacos que vamos a poder disfrutar en esta ruta, donde fluye la vegetación con el rugir del agua y el canto de los pájaros, y donde te gustaría que el tiempo se detuviese. Seguimos subiendo por un camino bien determinado y donde el castaño no deja de acompañarnos con sus múltiples colores. El castaño en esta zona en concreto tiene un carácter antrópico y ha sido reintroducido desde Igualeja hace unos cincuenta años, pero en la Península Ibérica el castaño es un árbol autóctono que se refugió en nuestro país de las glaciaciones acaecidas en Europa. Una vez llegamos a la zona más alta y al bordear la loma nos encontramos con el pueblo de Jubrique donde pernoctamos.

Vistas de Benalauría
Salimos de Jubrique dirección Genalguacil, lo hacemos bajando la calle del Colegio Público que nos conducirá a un sendero histórico bien señalizado.
Lo bueno es que comienzas la mañana bajando, y esto se agradece de momento, hasta que una vez cruzado el Genal, nuevamente, por un inquietante puente de vieja madera, se comienza a subir y la cuesta se hace interminable hasta alcanzar un carril que sigue curvas de nivel casi hasta la entrada al pueblo.


Genalguacil es no de los pocos pueblos que pueden vanagloriarse de tener un museo vivo para el disfrute de todos, en cada rincón de sus inclinadas calles podemos contemplar las esculturas ganadas en los diferentes


concursos realizados a lo largo de estos años, hay que alabar este tipo de iniciativas de su Ayuntamiento,


que le dan al pueblo un toque cultural, bello, original y único. Genaguacil fue declarado Parque Natural por sus pinsapos.


Después de disfrutar de los diferentes miradores de que dispone este hermoso pueblo, nos dirigimos a la venta Las Cruces donde a mano izquierda, junto a un pequeño polideportivo sale el sendero hacia Benarrabá. Reitero, lo mejor es preguntar a los amables lugareños pues la senda no está indicada.


A lo largo de todo el camino podemos observar la intensa actuación de la mano del hombre sobre el valle perfectamente integrada en el medio natural con numerosos molinos y huertos (limones, naranjas y hortalizas); y una exuberante diversidad vegetal donde están representados casi todos los elementos de umbría y solana, tanto los naturales como son los alcornoques, quejigos, brezales, helechos; como los


existentes en los huertos muchos de ellos semiabandonados (por sus propietarios supongo por la mala intervención de los intermediarios) de frutales, nogales, higueras, castaños, olivos, álamos, vides.


El sendero hacia Benarraba discurre por un bosque de encinas y alcornoques. Bajamos al río Genal donde lo cruzamos nuevamente y comenzamos una fuerte pendiente donde podemos ir disfrutando a nuestras espaldas de las vistas de Jubrique y Genalguacil. Debido a la espesa niebla nos dimos de bruces con las primeras casas del pueblo, el cual no tiene perdida, sólo hay que atravesarlo por su calle principal y tras una



curva a izquierda se acaba la vecindad y continuamos por el carril, que si está marcado, hacia nuestro próximo objetivo: Algatocín, no sin antes llenar las cantimploras en la fuente que hay a la salida. Es uno de los placeres de esta zona, puedes despreocuparte por el agua que no te va a faltar.
Después, de un almuerzo en el bar de la plaza de Algatocín, emprendemos otra pronunciada bajada por la calle del pueblo que nos lleva a las afueras y aquí no está muy señalado el comienzo del sendero. A partir de aquí nos adentramos en un bosque de quejigos precioso que no abandonaremos en todo el recorrido hasta casi llegar a la entrada de Benalauría donde volvemos a retomar otra vez el bosque de castaños por el que comenzamos la singladura el día anterior. En España desde la época de los romanos la castaña ha sido un alimento muy apreciado tanto como alimento de la población como fuente de energía para las tropas, y así se mantuvo hasta el descubrimiento de América que se introdujo nuevos alimentos exóticos.


A las salidas de los pueblos hay que estar muy atento al inicio de los senderos, ya que a lo largo de todo el valle hay multitud de sendas y veredas que nos pueden desviar de nuestro camino, y que fueron creadas por el intenso comercio que se originó entre Gibraltar y Ronda. Esto acarreó que la arriería fuera una actividad económica muy desarrollada a principio del S. XX y que los caminos y sendas fueran utilizadas por los arrieros; y que hoy día si somos respetuosos con el medio podemos seguir utilizándolas para nuestro disfrute.
                                                              Ficha Técnica:

Localización: Valle del Genal
Población: Benalauría, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá, Algatocín (Málaga)
Distancia: 32 Kms
Desnivel: 2234 ms
Dificultad: Alta (por el desnivel acumulado)
Trazado: Circular

PICO VELETA


"Y luego nunca nos acordamos de que los días vividos fueron cortos por algo, y luego siempre nos asustamos cuando el de la guadaña viene a buscarnos, ¡todos vamos a morir, si o si, todos a morir". Esto canta Strawberry Hardcore en su último disco, y nosotros, para no perder la vida decidimos pasar el tiempo en  Sierra Nevada; que es una de las pocas zonas de Andalucía que ha sido declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en el año 1986. En este paraje encontramos más de 14 picos que superan los 3000 ms de altura, el primero es el Mulhacén y el segundo el Veleta con 3396 ms. Etimológicamente “el Veleta” deriva de la palabra árabe balata que significa: cortado, tajo, balate debido a los vertiginosos tajos que perfilan su cara norte y puede aproximarse a los 300 ms de desnivel.

Vista de Virgen de las Nieves y el Veleta al fondo
Una vez cruzado toda Granada nos dirigimos a la estación de esquí de Pradollano para luego desviarnos a Hoya la Mora en la que alcanzamos una altura de 2.500 ms. Una vez equipado con todo el material necesario para una ascensión de alta montaña nevada y helada emprendimos la marcha.


Ascendemos por una pequeña loma que nos lleva a una pista y nos encontramos con lo que fue el antiguo observatorio Astronómico y que actualmente se encuentra bastante deteriorado aunque había perspectivas de rescatarlo para un museo, pero como todo se ha quedado en proyecto. Posteriormente alcanzamos la figura de la Virgen de las Nieves que es una construcción de piedra local en forma de V invertida y coronada por la imagen en aluminio y un pequeño altar para realizar los oficios. El culto a esta Virgen se alza a 1707 y cuenta la leyenda que se le apareció en la cumbre a un ciudadano de Válor y a su criado en medio de una fuerte tormenta camino a Granada.


Seguimos ascendiendo, a la derecha se encuentra la estación de esquí de Borreguiles que todavía está cerrada aunque ya hay bastante nieve, y atravesamos los vallados que van marcando las pistas y los diferentes remontes que ascienden hasta el mismo Veleta. En frente, en la loma de Dilar tenemos el nuevo observatorio, el radiotelescopio y la Laguna de las Yeguas.


Como la pista de subida está totalmente cubierta de nieve, optamos hacer la ascensión por el sendero que recorta la pista y vaguadas, vamos dejando a tras los Barrancos de Canchiles y el de San Juan.


Conforme vamos subiendo nos encontramos con las Posiciones del Veleta, se llama así por haber sido un emplazamiento militar durante la Guerra Civil, el lugar da escalofríos cuando te asomas y ves el Corral del Veleta, es un barranco totalmente vertical y rodeado de tresmiles como: Alcazaba, Mulhacén a lo lejos, cumbres ya conseguidas, y cerro de los Machos y Veleta que casi los puedes tocar.
Cuando llegamos casi al último remonte decidimos subir por la arista del Veleta que es una zona con bastante pendiente pero es más natural; aunque era bastante peligroso por la transformación de la nieve en


 hielo que no dejaba que los crampones pudiesen clavarse.


Por esta cara de la montaña la cumbre no se ve, por lo que la ascensión se hace monótona porque sólo vas viendo un bloque de nieve, pero de momento ¡¡zas ¡¡ nos encontramos con un pequeño rellano que nos dejaba ver la cumbre que está diseminada de antenas de telecomunicaciones y de un refugio que tiene allí instalado la Universidad de Granada.


Las vistas desde la cima son geniales, tuvimos la suerte de disfrutar de un día con sol a pesar del fuerte viento que hacía, al este se dejaba ver el mediterráneo… por supuesto los raspones de río Seco, río Veleta, tajos de la Virgen, puntal de la Caldera, loma Pelada, tozal del Cartujo, peñón Colorado, y hasta cerro del Caballo.

Vistas del Mulhacén, Alcazaba, Puntal de la Caldera..
Comenzamos el descenso hacia el refugio de la Carigüela, clavado a 3200m que ahí es nada, y nos zampamos sendos bocatas ibéricos para mitigar el hambre que producen 900m de desnivel por encima de los 2500. Emprendimos la bajada con mucha precaución, no en vano, ese día vimos dos helicópteros

 

 interviniendo en dos rescates y nosotros mismos estuvimos ayudando a un chico que sin crampones resbaló y se fracturó tibia y peroné… la montaña no perdona imprudencias, por desgracia.

Cumbre del Veleta
                 Ficha Técnica:

Localización:  Parque Natural de Sierra Nevada
Población:  Monachil (Granada)
Altitud:  3396 ms
Distancia:  14,2 Km
Desnivel: 979 ms
Dificultad:  Alta (por el hielo acumulado)
Trazado:  Lineal

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL TERRIL (Sevilla)


A siete kilómetros de Olvera (Cádiz) se encuentra el pueblo de Pruna (Sevilla), una vez cruzado nos encontramos a la izquierda una ermita, y a pocos metros hay una pequeña explanada, para poder dejar el coche. Caminamos unos metros por carretera y entre la señal del Km 8 y una señal de prohibido adelantar nos encontramos un pequeño hito en la misma cuneta, contribuimos a acrecentarlo, porque como dice Fran “si todos contribuyéramos un poco, el camino se va forjando, piedra a piedra”. El primer tramo transcurre por una pequeña senda dirección SE, que discurre paralela a una vaguada y por un bosque de encinas y matorral. El suelo es terrizo arcilloso si está húmedo o mojado hay que tener mucho cuidado porque resbala. Pasados unos quince minutos llegamos un pequeño collado donde hay un pluviómetro.


En ese punto tenemos dos opciones o bien seguir faldeando la loma por su derecha, por los múltiples caminillos de animales o bien subir por el camino que sale por la izquierda con mas pendiente pero te conduce a la parte alta y luego ya sigues por la cuerda. En esta parte del primer cerro el arbolado desaparece para dar paso a una vegetación de sotobosque y un suelo pedregoso. Como el día esta soleado y con buena visibilidad podemos divisar el punto geodésico que culmina El Terril (1129 ms), es la cumbre más alta de la provincia de Sevilla.

Cuerda de la antesala del Terril
Seguimos avanzado y nos encontramos en el segundo cerro donde divisamos el Peñón de Algámitas,

Peñón de Algámitas  
separado del Terril por el Puerto del Zamorano. Seguimos por la cuerda y en dirección SW que nos lleva a la antesala del Terril que solo tiene unos pocos metros menos que nuestro objetivo y con una arista cimera espectacular, sin llegar a ser arista por su redondeada forma, donde afloran multitud de puntiagudas calizas dejadas al descubierto por la erosión del viento y desde donde podemos ver toda la campiña tanto sevillana, malagueña, como gaditana.

El Terril
Desde aquí comenzamos ya a bajar por un pequeño sedero que discurre por una vegetación escasa y de la que sólo se conserva unas pequeñas manchas de ladiernos del incendio ocurrido en 2005 y que sirve para resguardarse de los fuertes vientos que azotan a la zona.

Cumbre del Terril
Llegamos al vértice geodésico acompañados de unos cuantos Buitres Leonados que hacían sus filigranas de vuelo encima de nuestras cabezas.

Vista panorámica de la serranía sevillana
Las vistas de la campiña de Sevilla son como si de un cuadro campestre se tratara, se aprecia arroyos, ríos, collados, cerros, olivos, hileras, rebaños, peñas, valles, castillos..  

        Ficha Técnica:

Localización:  Sierra del Tablón
Población:  Sevilla
Distancia:  4 Kms
Altitud:  1129 Kms
Desnivel:  400ms
Dificultad:  Baja
Trazado: Lineal

EL TORREÓN


Desde Benamahoma dirección a Grazalema hay un área habilitada de aparcamientos para facilitar el acceso al Torreón. Nada mas cruzar la carretera hay unos paneles indicativos de la Consejería de Medio Ambiente con las características del sendero.

Camino de ascenso
Su acceso no tiene mucha dificultad se empieza a ascender por un sendero pedregoso, sinuoso y estrecho y bastante inclinado que nos lleva a la misma cima. El sendero transcurre en todo momento por las laderas de la cara sur de la sierra del Pinar y con una vegetación de algarrobos, lentiscos, encinas, tomillos, enebros… y antes de llegar a la mitad del recorrido se puede disfrutar de la presencia de algunos jóvenes ejemplares de pinsapo.


Ya casi en la cima la vegetación se pierde dando paso sólo a matorrales de alta montaña mediterránea y grandes bloques de caliza que hay que ir salteando hasta llegar a la cumbre.
Geológicamente el Torreón está formado dolomías subbéticas como toda la sierra del Pinar, se trata de relieves fuertes, de vertientes escarpadas, con crestas agudas y barrancos de paredes muy verticales.

Vista del pinsapar
 Una vez en la cumbre se aprecian estas características en su crestería con las paredes verticales de la ladera norte y al fondo el área de reserva del pinsapar del Parque Natural Sierra de Grazalema y al este la sierra de San Cristóbal. Ya nos encontramos en el techo de Cádiz con 1654 ms. Tanto por la altura como por la topografía del lugar los vientos provenientes del atlántico se dejan notar con fuerza y hace que la pluviometría varíe mucho.

Cumbre del Torreón

            Ficha Técnica:

Localización:  Parque Natural Sierra de Grazalema
Población:  Grazalema
Altitud:   1654 ms
Distancia:  6 Km
Desnivel:  750 ms
Dificultad:  Baja
Trazado:  Lineal
Observaciones:  Hay que sacar permiso en las Oficinas del Parque Natural de Grazalena.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SIERRA DEL JUNQUILLO –Puerto del Hombre


Sierra del Junquillo se encuentra en pleno Parque Natural de los Alcornocales formado por una serie de sierras, entre ellas, la que nos encontramos. Entre la Sierra del Junquillo y la Loma de los Garlitos hay un

Loma de los Garlitos
collado que se divisa desde la cola del embalse de Charco Redondo; es el Puerto del Hombre, por la forma que adquiere una roca que vista desde abajo parece una figura humana. Comenzamos el recorrido desde el área recreativa de Charco Redondo donde dejamos el coche y nos adentramos por el camino de la finca “El Garlito” donde por una pista nos lleva a una finca particular con reses de ganado bravo, una vez, pasamos estas dos fincas comenzamos un pequeño ascenso donde podemos divisar a nuestras espaldas el pantano de Charco Redondo.

Vista de Charco Redondo
Y nadas mas comenzar la subida podemos contemplar los estratos verticales de areniscas de los afloramientos que están muy tectonizados, con frecuentes inversiones de las series estratigráficas. Todos estos plegamientos descansan sobre el Penibético, que lo podemos ver por toda la serranía de Ronda y también en la vecina Gibraltar.
Una vez pasada la finca privada la pista se convierte en un camino que nos lleva a una pequeña explanada donde los corcheros de la zona tienen sus aperos para realizar el descorche y el camino discurre por lentiscos, brezos, jaras, majuelos, madroños, helechos y otras especies típicas de clima mediterráneo, entre ellas una gran variedad de setas, no todas comestibles. La extracción del corcho es un recurso ancestral que 

Panas de corcho apiladas
aún hoy se realiza de forma muy similar a como lo hacían antaño, entre otras cosas por la dificultad que encierra el terreno. Comenzamos la subida en zigzag por un bosque de alcornoques ya que nos encontramos en el mayor alcornocal de la Península Ibérica; y hay que decir que en un excelente estado de conservación.
El atractivo de esta ruta reside en la mezcla de la arenisca aflorando de un espeso bosque de alcornoques mezclados con acebuches, quejigos, madroños en plena producción de frutos que le aportan al bosque un colorido especial.
Y en esta época del año es un gusto caminar por ellos, tanto por su belleza de la mezcla de colorido de las diferentes especies, como por los despliegues de aromas que desprenden el romero, lavanda, tomillos.
En la parte mas altas nos encontramos con unos fuertes corrimientos de tierra que han desplazado y



destruido gran parte de bosque de alcornoques producidos por las fuertes lluvias del invierno pasado. A partir de estas latitudes van desarrollándose unas series de setas características por su gran belleza y también por su grado de toxicidad ya que algunas de ellas son venenosas.
Desde arriba se puede contemplar toda la longitud y ramajes que va formando el Embalse del Charco Redondo, así como, el valle que se va formando entre las dos sierras mencionadas con anterioridad y la Loma de las Presillas. En la vertiente noroeste se contempla el Monasterio del Cuervo, el Embalse del Celemín y el Embalse de Barbate, al sur se contempla la Sierra de Ojén y al Sureste el Peñón de Gibraltar y todo el complejo industrial de la Bahía de Algeciras, así como la preciosa localidad de San Roque, que recordamos, tiene uno de los términos municipales más grandes de España, así como el Pendón de Gibraltar (1502), uno de los símbolos más emblemático de la Historia Moderna, ya que data de la época de los Reyes Católicos, y es muy poco conocido.

Amanita muscaria
        Ficha Técnica:

Localización:  P N de los Alcornocales
Población:  Los Barrios
Dificultad:  Media (por su longitud)
Trazado:  Lineal
Desnivel: 550 ms
Distancia: 20 Km
Obsercación: Se necesita autorización.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PUERTO DEL SAUCILLO AL PUERTO DEL HORNILLO


Hablamos una tarde de Yunquera (Málaga), y allí nos fuimos. A la entrada del pueblo, si venimos desde El Burgo, hay una rotonda que tomamos a la derecha, dirección al polideportivo, pasando por el camping El Pinsapo Azul, donde nos adentramos por una pista con una fuerte pendiente al mirador del Puerto del Saucillo, donde hay un pequeño aparcamiento donde dejar el vehículo. Las vistas desde el mirador son impresionantes, incluso se deja ver el mar.

Yunquera y Sierra Prieta y Cabrilla
Desde aquí parten dos sendas bien señalizadas por el Parque, nosotros cogemos la de la derecha que comienza por una suave bajada que nos lleva hasta el arroyo de la Cañada del Puerto del Saucillo. Donde comenzamos con una suave subida de bosque de pinsapos, como la zona es muy frondosa y con una fuerte densidad de pinsapos la luz solar apenas se deja entrever dando la sensación de humedad y convirtiéndose en una zona bastante umbría.
Durante todo el recorrido podemos disfrutar de ejemplares de pinsapos de gran porte como el llamado “candelabro” porque dispone de cuatro brazos robustos.

Pinsapo Candelabro
Los pinsapos son árboles monoicos, es decir, que en el mismo árbol están presente los dos sexos. Los amentos masculinos se encuentran en la parte baja y media del árbol. Las femeninas están en la parte alta. De esta forma no se pueden autofecundar, sino, que los machos que están en las partes bajas fecundan a las hembras que están en la copas de los árboles que están dispuestos más abajo en la ladera, por esto es que el pinsapar solo prolifera en laderas bastante inclinadas, y en caras norte porque necesita mucha humedad.
Un poco más arriba el pinsapar se va dispersando y se aclara el monte, apareciendo algunos ejemplares de Cedro y Pino resinero. Encontramos un cruce de caminos señalizado, tomamos la vereda que parte a la derecha, que no está indicada y nos lleva a un frondoso bosque de cedros.

Piñas del Cedro
Seguimos la senda y salimos del bosque, dando un giro hacia la derecha para evitar las grandes paredes de caliza que caen a plomo sobre la parte baja del torrente de la cañada de los Hornillos.


Una vez atravesamos un gran desfiladero muy expuesto comenzamos a ascender por una zona abrupta, que nos ofrece una buena panorámica del recorrido, ya que hasta ahora hemos viajado entre masas de distintas pinaceas que nos impiden el planteamiento espacial.


Tras un cambio de rasante, vemos al fondo el Peñón de Ronda, desde una perspectiva muy distinta a la que vemos desde Quejigales. Aquí debemos no perder altura, tomando un sendero difuso que travesea laderas arrasadas por un incendio acaecido en los años 70, en el que se perdió una importante masa de pinsapar.


Pronto nos vamos metiendo en otro frondoso bosque de Pinsapo, que se llama Pinsapar de Cubero, y está enclavado en la cuesta de los Hornillos, y con una fuerte pendiente y pasando por la fuente del Hornillo, alcanzamos el Puerto del mismo nombre. Desde aquí vemos la Peñilla a nuestra derecha, justo al pasar el collado, comenzando el descenso por una pequeña vereda que a través de la cañada de la cuesta de los Hornillos, nos lleva cercanos al torrente hasta el bosque de Cedros del que hablamos unas líneas más arriba.

Bosque de Cedros
 El Cedro (Junisperus oxycedrus) es un árbol reintroducido en Europa, son utilizados principalmente en parques públicos y jardinería. Se desarrolla en bosques mediterráneos soportando muy bien los suelos pedregosos y poco profundos. Este bello bosque podemos encontrar un paralelo en el Atlas Medio (Marruecos). 
                              
                              Ficha Técnica

Población:  Yunquera  (Málaga)
Localización: Parque Natural de Sierra de las Nieves.
Distancia:  17,6 Kms.
Altitud: 1.489 ms.
Desnivel: 1.237 ms.
Dificultad: Moderada.
Trazado: Circular.

martes, 9 de noviembre de 2010

AL BARRIO JARANA EN KAYAK


A pesar de que la tarde se presentaba con viento nos decidimos a salir a navegar por la Bahía un rato, más que nada, porque en ésta época podemos disfrutar de los flujos migratorios que se producen en nuestra zona. Como en las zonas más norteñas del continente el frío ya ha llegado, hay muchas especies que emigran a zonas más cálidas (África) para pasar allí el invierno, aunque, en estos últimos años debido al cambio climático, la mayoría de estas aves se quedan por estas zonas a invernar, ya que aquí los últimos otoños están siendo bastantes cálidos; y elijen nuestros caños y lagunas, aunque a veces no sabemos apreciar la fuente de riqueza en animales invertebrados que tienen los caños en sus fangos (navajas, coquinas, cangrejos, etc.), hace que multitud de aves elijan este medio para la cría e invernada.

Cormoran y Barrio Jarana al fondo
Nada más salir a la Bahía desde el CN. El Trocadero y en las proximidades de la Isla Verde ya se divisan los cormoranes, garzas reales, cigüeñas, espátula común, garcillas bueyera, flamencos...

Caño de la Merced y de la Pastona con bandas de espátulas y cormoranes
Una vez próximo a Isla Verde nos adentramos por el caño de la Merced y de la Pastona donde dejamos a la derecha e izquierda las salinas de Nuestra Señora de la Merced y la Divina Pastora hoy día abandonadas pero que en su día fueron salinas y granjas marinas donde podemos disfrutar de bandadas de espátulas y garzas reales.

Casa salinera abandonada
Este caño nos lleva hasta el Barrio Jarana, a pesar de ser un pequeño núcleo de población que surgió a raíz de la instalación de una serie de ventorrillos en el siglo XVIII (actualmente ventas) a lo largo de lo que era el Camino Real de San Fernando, estas ventas eran muy concurridas por los marineros y comerciantes de la época que iban buscando diversión, de ahí, le viene el término “irse de jarana” que derivó en Barrio Jarana. Como decía a pesar de ser un pequeño núcleo de población ha sido en el pasado un importante complejo industrial alfarero romano como así lo determinan los restos arqueológicos encontrados en la zona. Gracias a las nuevas vías de acceso y desdobles de carreteras y obras del AVE, se está descubriendo su potencial arqueológico y cultural.
A pesar del poco empeño y la desidia de las instituciones locales por dar a conocer y poner en valor lo que es su Patrimonio Histórico, que sin embargo, es uno de los más importantes de la provincia, pero aunque la gran mayoría están aún bajo tierra y no han dado a luz a pesar de las excavaciones realizadas en la zona por anteponer los intereses políticos y “económicos” a los intereses culturales.
Así, la zona conocida como Villa Nueva, donde hoy día se localiza el campo de golf de Villa Nueva y las nuevas zonas que se han ido urbanizando constituyen uno de los grandes núcleos históricos y arqueológicos de Puerto Real En esta pequeña zona se concentran abundantes restos de alfares y hornos romanos junto a villas romanas.
Los hornos romanos son las estructuras que mejor se conocen en la zona dada la abundancia de yacimientos catalogados, siendo el más llamativo o conocido el de Puente Melchor por los estropicios que se han realizado en él, así como en el de Gallinero.
También por Barrio Jarana pasa la que fue la “Vía Augusta” que era la calzada romana más larga de Hispania que se extendía desde los Pirineos hasta Cádiz. Pero la realización de la carretera N-340 ha hecho desaparecer dicha vía.
En el año 2004 con motivo de la realización de las obras de la carretera N-IV a su paso por el Barrio Jarana dio a luz una de las villas agrícolas romanas que configuran uno de los descubrimientos de edificaciones rurales más llamativos y mejor conservados en la provincia de Cádiz. Constituía una casa agrícola con mosaico policromados con elementos geométricos y figuras que representan una alegoría de las cuatro estaciones. También se conservan los estucos en varias de las estancias. Y con una cronología en torno al s. II D. C. A pesar del valor arqueológico que suponía dicho hallazgo las instituciones no llegaron hacer una puesta en valor volviendo a ser cubierto de tierra, gracias a las protestas de la población (aunque a veces creamos que no sirven para nada) se consiguió que la carretera no cruzase el yacimiento, cubriéndolo de toneladas de asfalto, y se hizo una pequeña desviación.
Todo esto y mucho más conserva Puerto Real que posee uno de los centros industriales más importantes de la época romana distribuidos entre Puente Melchor y Barrio Jarana pero sin embargo no se hace nada para conservarlo, esperemos que los portorrealeñ@s no le den la espalda a su pasado, que en definitiva son sus señas de identidad y que reconozcan que tiene un pasado histórico muy rico y sepan exigirles a las instituciones locales y provinciales su puesta en valor y su estudio para su conocimiento y disfrute.
A la vuelta disfrutamos del vuelo majestuoso de los cormoranes desplazándose por las diferentes salinas, así como de las espátulas comunes.


Esta zona de la Bahía de Cádiz es ideal para practicar la navegación nocturna en piragua, ya que está cerca del arsenal de la Carraca, que dispone de bastante iluminación en sus grúas, y además estos caños no tienen salida por lo tanto carecen de tráfico marítimo que nos pueda poner en peligro. 

                          Ficha Técnica

Distancia: 11 Kms
Dificultad: Baja
Tiempo: 2 horas
Trazado: Lineal