miércoles, 13 de julio de 2011

4º TRAVESIA DEL LITORAL ATLÁNTICO: RÍO SALADO - PUERTO DE CONIL.



El cantautor, guitarrista y poeta Silvio Rodríguez, ha llevado su canto revolucionario por toda la geografía a lo largo de los años 80, cantándole a todas las injusticias que se prestaban y que hoy treinta años después se siguen dando, así en su canción “Al cabo del mar” nos dice..

Hoy, al cabo del mar, no hay nada que hacer
con esta distancia sin tiempo y espacio,
con esta distancia tenaz, siempre cerca,
con esta distancia de los pensamientos furiosos,
tuyos, carniceros, que nunca reposan,
que incendian las olas a golpes de viento y canción
.

Nosotros en la mañana del domingo pusimos distancia por medio y nos fuimos a la población de Conil por mar, desembarcamos con nuestros kayaks en las inmediaciones de la desembocadura del río Salado. 
Pasando la rompiente del río Salado
La mañana se presentaba tranquila, la fuerza del viento oscilaba entre 10 y 12 nudos, y había mar de levas con olas, de poco más, de un metro. Como se estaba produciendo la pleamar decidimos adentrarnos por la rompiente del río Salado que vierte sus aguas al Atlántico.

Este río es ya nombrado en la Ora Marítima de Avieno (s.VI a.de.C), como río Cílbo, donde se asentaban los Cilbicenos,  pueblo que había sido sometido al Imperio Tartesso.
Una vez atravesamos la rompiente con su fuerte oleaje fuimos navegando por la playa de los Bateles que es la mas cercana a  Conil y la que recibe la mayor afluencia de turistas en verano, a veces llega a triplicar su población, por lo que se hace insoportable acceder a ella.
Un pueblo blanco..... Conil
Apuntamos la proa hacia el cabo Roche, y para ello nos alejamos bastante de la curvada línea de costa, y pasamos por la entrada de la almadraba de Conil señalizadas con una serie de boyas que te indican la zona que ocupa la almadraba y que en estas fechas están ya
Serenidad en el mar
colocadas (abril-agosto), porque son los meses que pasan las poblaciones de atunes Thunus thynnus, hacia el Estrecho de Gibraltar, procedentes del Circulo Polar Ártico y de las costas de Noruega, y emprenden su viaje hacia las cálidas aguas del mar mediterráneo que son las idóneas para que se produzca la fertilización debido a la elevada salinidad , de este mar y a las corrientes marinas.
La Almadraba es una de las técnicas más antiguas para la captura del atún que se viene utilizando desde épocas prerromanas, y se desarrollaba en el atlántico-mediterráneo.
El significado de almadraba viene del árabe andalusí (al-madrába) que significa el lugar donde se golpea o lucha el pescador con la pieza a pescar.
Debido al abuso de la pesca masiva de estas especies por parte de barcos atuneros japoneses, que nuestro gobierno está permitiendo, este arte de pesca milenario ha desaparecido ya en muchas poblaciones como la de Isla Cristina (Huelva) y Almería, o en Rota, donde se registró el record de captura de atún, con más de 1900 peces en un día.
En la zona del cuadro de la almadraba nos encontramos con varios palistas del “Club de kayak de Conil” que estaban pescando en estas profundas aguas donde la pesca es abundante sobre todo de caballa, sardinitas, júreles etc.., pero hay que ser escrupuloso con la
Un buen día de pesca..
talla y la cantidad, como hacen los miembros de este club, ya que eso te deja opción a poder seguir pescando en el futuro, para que haya una regeneración de la especie… hay que pensar en nuestras futuras generaciones: ¿ que le vamos a dejar?.
Nos contaron varias anécdotas entre ellas la de su encuentro con una orca que avistaron hacía unos días cuando pescaban desde sus pequeñas embarcaciones y el cetáceo perseguía atunes.
Normalmente en los bancos de atunes los que van a la cabeza son los individuos mayores que llegan alcanzar los tres metros de largo y unos 700 Kg. de peso y tras ello vienen los mas pequeños.
El día del Medio Ambiente los biólogos tuvieron la deferencia de hacer la suelta de las redes de las piezas mas pequeñas para su desarrollo y así poder disfrutar de un desarrollo sostenible con la naturaleza.
Nos alejamos de la almadraba y pasamos por la playa del Chorrillo que está menos masificada que la anterior y es frecuentada por gente más joven.
A continuación viene la playa de la Fontanilla, donde hace unos años se construyó un enorme hotel, uno de estos a pie de playa, que es ocupado por los muchos sedentarios de las grandes urbes…para ello se destrozo un interesante yacimiento del Solutrense.... las cosas del capitalismo...
Nos adentramos en la zona de acantilados en la Cala del Puntalejo, que es la última playa que
Los acantilados con su diversidad de colores
se puede ir andando desde Conil, y protege a la preciosa Cala del Aceite y a la Fuente del Gallo cuando sube la marea, de esta masificación de que hablamos.
Al fondo tenemos la playita de la Cala del Aceite ..pero hay que llegar
Como había poquita gente en la playa de la Cala del Aceite decidimos arribar y tomar un picoteo a base de frutos secos naturales y descansar un rato. Su nombre le viene del brillo que desprenden los peces cuando nadan en la superficie que parece aceite..

Las dejamos descansar....
Nos acercamos a la punta del faro del Puerto de la Almadraba y allí nos encontramos con dos
Un kayakista con toda la jarcia para la pesca..... no le falta detalle
miembros mas del Club de Kayaks de Conil, como el día estaba muy bueno había muchos aficionados a la pesca en kayak, y nos enseñaron sus capturas....
Una buena talla para la cena..
 Allí decidimos dar la vuelta ya que era nuestro objetivo para esta travesía, y paramos en la playa de la Fuente del Gallo a comer.
A lo largo de la costa vamos viendo los vestigios de los bunker de defensa de la costa y
Todo sea por la defensa..
pasamos por la famosa tres piedras de esta playa que le da unas vistas muy bonitas sobre todo en la puesta del sol.

Un paso compricado..
La vuelta la hicimos más movidita que la ida ya que se levantó levante y el mar estaba como se suele decir en el argot popular: “picado”, pero llegamos contentos a nuestro fin de travesía después de haber disfrutado de un hermoso día de navegación en kayak. 

                                                       Ficha Técnica

Población: Conil de la Frontera
Distancia:  7 millas
Dificultad: Fácil
Trazado: Lineal

lunes, 11 de julio de 2011

3º TRAVESIA DEL LITORAL ATLÁNTICO: Sancti Petri - Puerto de Conil.



Dos grandes revolucionarios del flamenco han sido Camarón y E. Morente que han contribuido al renacer de un género que se encontraba paralizado en su propio estilo, dotándolo de nueva sabia sin romper su entidad.
Camaron  siempre le ha cantado al mar, a este mar que nos rodea y nos hace disfrutar de sus olas...

Las olas rompen la mar,
y las espumas levantan,
y las olas rompen la mar,
y sobre la arena blanca
que yo me duermo para ensoñar.
Lerelere lerele, lerelere, lerelere..

Por nuestra ubicación geográfica, en el Golfo de Cádiz, no se puede navegar en el mar con la facilidad que nosotros quisiéramos debido a los fuertes vientos de levante que se dan en esta zona. Como el sábado se daban las condiciones idóneas para salir, así lo hicimos, y proseguimos con nuestro Proyecto, esta vez la tercera travesía desde la desembocadura del caño de Sancti Petri hasta el Puerto de la Almadraba en Conil.
A las nueve treinta estábamos ya preparados en el agua para emprender la marcha, en el canal principal del caño de Sancti Petri, nos esperaba nuestro amigo Nano que se unió a nuestra travesía con su kayak Seayak de gran expedición, no por menos, esta embarcación fue la elegida por el equipo de especialistas de “Al filo de lo imposible” para dar la vuelta a Iberia en kayak, en 90 días, y se pueden ver los videos completos de esta hazaña marinera en la página de televisión española.
Atravesamos la fuerte corriente que se forma en la entrada del Canal del caño de Sancti Petri donde confluyen las aguas de dicho canal con las del Canal del Boquerón y el Canal del Sudeste. Dejamos atrás el emblemático Castillo de Sancti Petri declarado Bien de Interés
Encuentro de amigos...
Cultural y atravesamos la Punta de Piedras que como indica su nombre es un farallón rocoso que se adentra al mar y se forma un fuerte oleaje al chocar las olas con las rocas.
Una vez pasada la Punta de Piedras comienza la famosa playa de La Barrosa, en el término municipal de Chiclana de la Frontera.
A lo largo de todo el litoral Atlántico nos vamos a encontrar una serie de torres vigías que servían para poner a la población vecina en alerta de posibles ataques y también de protección, como por ejemplo en zonas donde había almadrabas, y lo hacían mediante señales de fuego, la primera que nos encontramos es la Torre Bermeja.
Una vez ya salvados todos los obstáculos que presenta esta salida comenzamos a navegar alejados de la curvada línea de costa, y debido a que había mar de levas con olas de mas de un metro cada diez segundos, la navegación se hacía divertida debido a las subidas y bajadas que producía el oleaje. La mañana era calurosa y apenas corría viento (4-6 nudos) por lo que la playa se divisaba a lo lejos llena de gente. 
Las olas no nos dejan ver....  la piragua.
 Una vez que pasamos la población de Chiclana que fue cedida por el rey Fernando IV a Alonso Pérez de Guzmán  en 1303, empezamos a divisar la Torre del Puerco y la playa de dicho nombre. Esta torre nos marca la línea divisoria entre Chiclana y la siguiente población que es Conil, es una torre de estructura cilíndrica y mide unos 8 ms de altura y tiene dos bóvedas, se encuentra en un relativo buen estado aunque se deja entrever el paso del tiempo.
Una paradita en alta mar..
Antes de comenzar la playa de Roche divisamos una gran mole de cemento que se construyó hace unos años, es un gran hotel de lujo y donde podemos ver si nos damos un paseo por sus alrededores de la falacia política de la administración, por un lado dejan construir un gran hotel a menos de cien metros de la costa, o sea en zona demanial, pues el DPMT de costas, destruyendo todo el ecosistema mediterráneo de  especies vegetales que se dan en esta zona y luego en sus jardines particulares dejan unos senderos donde te indican que no puedes pisar porque se estropean las especies allí desarrolladas como el enebro marítimo y las sabinas entre otras especies.
El enebro marítimo es una de las especies que está protegida en el Libro Rojo de la Flora Silvestre amenazada de Andalucía.
Entonces ¿porqué la administración por un lado te permite destruir y por otro te prohíbe pisar lo poco que ha conservado?
Estos ecosistemas costeros cumplen funciones socio-económicas y ecológicas muy importantes, ya que, protegen las zonas interiores de los fuertes temporales, son hábitat de especies vegetales y animales.
Por otro lado el enebro cumple funciones ecológicas importantes en la cadena trófica costera, ya que producen semillas que sirven de alimento a las aves y mamíferos; además si seguimos destruyendo estas especies costeras debido a la fuerte demanda urbanística acabaremos con  nuestros sistemas dunares que son uno de los ecosistemas mas rico que tenemos a lo largo de todo el litoral atlántico.
Nada mas pasar la urbanización de Roche empieza la zona de acantilados producida fundamentalmente por la acción erosiva del mar sobre las rocas del litoral, donde la presión ejercida por el agua y también por el aire que se sitúa en las grietas es comprimido como si fuera un émbolo al golpear la ola, también hay que añadir la acción de disolución que ejerce el agua sobre la superficie rocosa.
A lo largo de toda las cala de Roche vemos como la acción del oleaje ejerce una acción de zapa en la base del acantilado, que va siendo socavado y se va formando una visera, hasta que la falta de sustentación de las rocas superiores provoca el desplome. 
Zona de acantilados
Una de las ventajas de navegar en kayak es que desde el mar se puede ver estos fenómenos geográficos y sus posibles peligros que encierra y también su belleza, en concreto en el de Roche es peligroso pasear por encima de estos acantilados porque sus senderos van muy cerca de zonas de posibles desplomes.
Una vez alcanzamos el cabo de Roche, supongo que por efecto del acantilado, el oleaje cambió ya no había mar de levas como antes, sino que, entramos en una zona donde parecía que estabas dentro de una olla en ebullición nunca había navegado en estas condiciones y era una sensación nueva, divertida pero peligrosa a la vez, tenías que ir atenta para no volcar.
En esta zona se encuentra ubicada la torre de Roche, que es de planta cuadrada, ésta torre ha sufrido los trabajos de restauración y la han convertido en faro para la navegación des previniéndola de todo rasgos de su época, pero por lo menos han sabido conservarla y darle un uso útil, a diferencia del resto que están abocadas a la ruina. Y ha sido declarada bien de interés Cultural con la categoría de Monumento.
Una Torre adaptada a los tiempos..
Una vez pasado el Faro de Roche vemos que para mitigar el efecto que hablábamos de los acantilados ha sido necesario la instalación de grandes bloques de roca u hormigón que actúan como rompeolas para minimizar el efecto de la erosión marina.
Un impresionante rompeolas...
Una vez atravesamos todo este espigón de bloques entramos en la ensenada del cabo de
Puerto pequeño pero con encanto.
Roche atravesamos su lonja y desembarcamos por el río Roche ya con aguas muy tranquila y
Un lugar para el descanso..
un bello lugar rodeado de pinares para terminar una travesía de oleaje “movidito” pero muy divertido.

                                                    Ficha Técnica


Población: Chiclana - Conil
Distancia:  8,50 millas
Dificultad: Moderada
Trazado:  Lineal


jueves, 7 de julio de 2011

2º TRAVESIA DEL LITORAL ATLÁNTICO: Sancti Petri - Cortadura


Consideramos  esta travesía la primera que realizamos del Proyecto del Litoral Atlántico, a pesar de que la primera fue la vuelta  a Cádiz que fue donde se gestó este proyecto, pero consideramos esta la primera porque como nos dice el roquero Rosendo en su canción “A veces cuesta llegar al Estribillo”, tema que da nombre a su último trabajo:

Quizá no venga al caso, pero es irresistible,
Vamos a hacer un cantar.
El primer paso es, sin duda imprescindible, tener algo que contar.
Cómo apetece sentarse en el corrillo
¿Qué se te ofrece?, te van a preguntar.
A veces cuesta llegar al estribillo….

Por eso, a veces, nos salta la duda ante un reto de estas características si vamos a poder llegar al final, porque a veces cuesta llegar… dependen de muchos factores pero sobre todo nos une la ilusión de contarlo y así lo haremos.
Partimos en esta primera aventura, del Caño de Sancti Petri, cruzamos el canal con una fuerte corriente y bordeamos la Punta del Boquerón (pasamos de la población de Chiclana a la de 

Salida tempranera..
San Fernando) que es donde comienza la Playa del Castillo y que forma parte de lo que es el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Es una punta arenosa con unas características geomorfológicas y paisajísticas de relevancia debido a que aquí encuentran refugio una gran variedad de especies vegetales y animales, así, podemos divisar por sus finas arenas el correlimos, la cigüeñuela y la garza real, y ya  apreciamos la presencia de flamencos.
Por su situación estratégica ha propiciado la presencia de diversas civilizaciones y culturas que se han asentado en sus inmediaciones, como en un islote cercano vemos el castillo de Sancti Petri.

Al fondo los bunkers y el castillo
Recorremos unos kilómetros de la playa del Castillo y divisamos los dos bunker de defensa de la guerra y postguerra civil española, los dos, se encuentran en un estado de ruina, uno mas que otro, debido a que está mas cerca de la línea de costas y su deterioro es mas evidente por la continua acción de las mareas sobre las arenas de su base y con los fuertes vendavales del invierno sobre sus paredes.
Esta playa se mantiene virgen, sin la acción de la vorágine inmobiliaria, gracias a que ha sido desde tiempos remotos una zona militar, con las restricciones de paso que ello conlleva, pero aunque el pueblo protesta por la ocupación del ministerio de defensa  en estos terrenos, para el medio ambiente es lo mejor que puede pasar, gracias a ello, hoy podemos disfrutar de kilómetros de litoral bien conservado.
Pasamos frente a la playa de Camposoto, zona que se masifica los fines de semana por tratarse de la única playa de San Fernando, y en 2km ya estamos en zona restringida al paso, por ser militar, que es la playa de Marcelo y donde se encuentra el acuartelamiento de Torre Gorda, en la que hay también construcciones de defensa en la orilla, y mucha roca que queda al descubierto en la bajamar, buena para el marisqueo, y peligrosa para nuestra singladura.  A esta zona militar le viene el nombre de la época del asedio francés donde uno de los telégrafos que siguieron funcionando fue el  torreón de Torre Gorda, donde los vigías de esta línea vigilaban todo el frente francés, desde Rota hasta Chiclana.

Complejo de Torre Gorda desde la distancia
El día amaneció con mar de levas, y las olas rompían en los bajos de la  supuesta calzada que sale del templo de Melkart, pero manteniéndote alejado de esas rocas se navega perfectamente.
A la altura de la playa del Chato la dirección del viento cambió, ya que aquí, nos encontramos en una zona de oleajes moderados que unido a las mareas que hemos comentado y a las corrientes marinas disfrutamos de una buena aportación de arena en la costa que hacen que se desarrolle un cordón de dunas donde podemos contemplar el borrón que es una planta típica de esta zona que ayuda a fijar dichas dunas y un manto blanco de flores de lirio blanco,  sus semillas son transportadas por el mar a otros arenales.

La dirección del viento cambió pero la  Fun Run sigue siendo muy marinera..
Desde nuestros kayaks podíamos oír como el gentío se atrinchera bajo la sombra de su pequeño trozo de tela de colores, para intentar esquivar un sol de justicia, y nosotros seguimos dándole a la pala hasta llegar a la altura de la residencia militar de Cortadura, a la entrada de Cádiz, donde se encuentran las murallas de defensa de la ciudad desde el s. XVII al XX y termina la famosa playa gaditana Cortadura que es la más extensa de este municipio. Este istmo está formado por un cordón  de dunas, de una amplia zona intermareal y de una zona rocosa que queda al descubierto en la bajamar.

Llegada a Cortadura..
Al llegar, al final, nos encontramos con un conocido apasionado del mar, el kayak, la vela y el bricolaje. Me lo suelo encontrar muchas veces, pues esta es mi playa de olas, donde surfeo todo el invierno con el pequeño kayak surf de 2m, y mientras yo corro las olas y practico esquimotaje, él se dedica a pescar, con un Prowler autovaciable de 4m al cual ha instalado una

Conversación con el inventor.. todo un personaje...
vela de wind surf y unos patines para evitar el vuelco, así, como cañeros y un gran timón que sea eficaz con esa vela… todo hecho o modificado con sus manos. El próximo invento que tiene en mente es unir dos kayaks mediante travesaños, instalando la vela en el centro, y con una pala de timón cada uno, para construir un catamarán.
Fin de la segunda etapa.


                                                   Ficha Técnica  


Localización: Parque Natural Bahía de Cadiz
Población: San Fernando - Cádiz
Distancia: 8 millas
Dificultad: Moderada
Trazado: Lineal