domingo, 28 de noviembre de 2010

EL TORREÓN


Desde Benamahoma dirección a Grazalema hay un área habilitada de aparcamientos para facilitar el acceso al Torreón. Nada mas cruzar la carretera hay unos paneles indicativos de la Consejería de Medio Ambiente con las características del sendero.

Camino de ascenso
Su acceso no tiene mucha dificultad se empieza a ascender por un sendero pedregoso, sinuoso y estrecho y bastante inclinado que nos lleva a la misma cima. El sendero transcurre en todo momento por las laderas de la cara sur de la sierra del Pinar y con una vegetación de algarrobos, lentiscos, encinas, tomillos, enebros… y antes de llegar a la mitad del recorrido se puede disfrutar de la presencia de algunos jóvenes ejemplares de pinsapo.


Ya casi en la cima la vegetación se pierde dando paso sólo a matorrales de alta montaña mediterránea y grandes bloques de caliza que hay que ir salteando hasta llegar a la cumbre.
Geológicamente el Torreón está formado dolomías subbéticas como toda la sierra del Pinar, se trata de relieves fuertes, de vertientes escarpadas, con crestas agudas y barrancos de paredes muy verticales.

Vista del pinsapar
 Una vez en la cumbre se aprecian estas características en su crestería con las paredes verticales de la ladera norte y al fondo el área de reserva del pinsapar del Parque Natural Sierra de Grazalema y al este la sierra de San Cristóbal. Ya nos encontramos en el techo de Cádiz con 1654 ms. Tanto por la altura como por la topografía del lugar los vientos provenientes del atlántico se dejan notar con fuerza y hace que la pluviometría varíe mucho.

Cumbre del Torreón

            Ficha Técnica:

Localización:  Parque Natural Sierra de Grazalema
Población:  Grazalema
Altitud:   1654 ms
Distancia:  6 Km
Desnivel:  750 ms
Dificultad:  Baja
Trazado:  Lineal
Observaciones:  Hay que sacar permiso en las Oficinas del Parque Natural de Grazalena.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SIERRA DEL JUNQUILLO –Puerto del Hombre


Sierra del Junquillo se encuentra en pleno Parque Natural de los Alcornocales formado por una serie de sierras, entre ellas, la que nos encontramos. Entre la Sierra del Junquillo y la Loma de los Garlitos hay un

Loma de los Garlitos
collado que se divisa desde la cola del embalse de Charco Redondo; es el Puerto del Hombre, por la forma que adquiere una roca que vista desde abajo parece una figura humana. Comenzamos el recorrido desde el área recreativa de Charco Redondo donde dejamos el coche y nos adentramos por el camino de la finca “El Garlito” donde por una pista nos lleva a una finca particular con reses de ganado bravo, una vez, pasamos estas dos fincas comenzamos un pequeño ascenso donde podemos divisar a nuestras espaldas el pantano de Charco Redondo.

Vista de Charco Redondo
Y nadas mas comenzar la subida podemos contemplar los estratos verticales de areniscas de los afloramientos que están muy tectonizados, con frecuentes inversiones de las series estratigráficas. Todos estos plegamientos descansan sobre el Penibético, que lo podemos ver por toda la serranía de Ronda y también en la vecina Gibraltar.
Una vez pasada la finca privada la pista se convierte en un camino que nos lleva a una pequeña explanada donde los corcheros de la zona tienen sus aperos para realizar el descorche y el camino discurre por lentiscos, brezos, jaras, majuelos, madroños, helechos y otras especies típicas de clima mediterráneo, entre ellas una gran variedad de setas, no todas comestibles. La extracción del corcho es un recurso ancestral que 

Panas de corcho apiladas
aún hoy se realiza de forma muy similar a como lo hacían antaño, entre otras cosas por la dificultad que encierra el terreno. Comenzamos la subida en zigzag por un bosque de alcornoques ya que nos encontramos en el mayor alcornocal de la Península Ibérica; y hay que decir que en un excelente estado de conservación.
El atractivo de esta ruta reside en la mezcla de la arenisca aflorando de un espeso bosque de alcornoques mezclados con acebuches, quejigos, madroños en plena producción de frutos que le aportan al bosque un colorido especial.
Y en esta época del año es un gusto caminar por ellos, tanto por su belleza de la mezcla de colorido de las diferentes especies, como por los despliegues de aromas que desprenden el romero, lavanda, tomillos.
En la parte mas altas nos encontramos con unos fuertes corrimientos de tierra que han desplazado y



destruido gran parte de bosque de alcornoques producidos por las fuertes lluvias del invierno pasado. A partir de estas latitudes van desarrollándose unas series de setas características por su gran belleza y también por su grado de toxicidad ya que algunas de ellas son venenosas.
Desde arriba se puede contemplar toda la longitud y ramajes que va formando el Embalse del Charco Redondo, así como, el valle que se va formando entre las dos sierras mencionadas con anterioridad y la Loma de las Presillas. En la vertiente noroeste se contempla el Monasterio del Cuervo, el Embalse del Celemín y el Embalse de Barbate, al sur se contempla la Sierra de Ojén y al Sureste el Peñón de Gibraltar y todo el complejo industrial de la Bahía de Algeciras, así como la preciosa localidad de San Roque, que recordamos, tiene uno de los términos municipales más grandes de España, así como el Pendón de Gibraltar (1502), uno de los símbolos más emblemático de la Historia Moderna, ya que data de la época de los Reyes Católicos, y es muy poco conocido.

Amanita muscaria
        Ficha Técnica:

Localización:  P N de los Alcornocales
Población:  Los Barrios
Dificultad:  Media (por su longitud)
Trazado:  Lineal
Desnivel: 550 ms
Distancia: 20 Km
Obsercación: Se necesita autorización.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PUERTO DEL SAUCILLO AL PUERTO DEL HORNILLO


Hablamos una tarde de Yunquera (Málaga), y allí nos fuimos. A la entrada del pueblo, si venimos desde El Burgo, hay una rotonda que tomamos a la derecha, dirección al polideportivo, pasando por el camping El Pinsapo Azul, donde nos adentramos por una pista con una fuerte pendiente al mirador del Puerto del Saucillo, donde hay un pequeño aparcamiento donde dejar el vehículo. Las vistas desde el mirador son impresionantes, incluso se deja ver el mar.

Yunquera y Sierra Prieta y Cabrilla
Desde aquí parten dos sendas bien señalizadas por el Parque, nosotros cogemos la de la derecha que comienza por una suave bajada que nos lleva hasta el arroyo de la Cañada del Puerto del Saucillo. Donde comenzamos con una suave subida de bosque de pinsapos, como la zona es muy frondosa y con una fuerte densidad de pinsapos la luz solar apenas se deja entrever dando la sensación de humedad y convirtiéndose en una zona bastante umbría.
Durante todo el recorrido podemos disfrutar de ejemplares de pinsapos de gran porte como el llamado “candelabro” porque dispone de cuatro brazos robustos.

Pinsapo Candelabro
Los pinsapos son árboles monoicos, es decir, que en el mismo árbol están presente los dos sexos. Los amentos masculinos se encuentran en la parte baja y media del árbol. Las femeninas están en la parte alta. De esta forma no se pueden autofecundar, sino, que los machos que están en las partes bajas fecundan a las hembras que están en la copas de los árboles que están dispuestos más abajo en la ladera, por esto es que el pinsapar solo prolifera en laderas bastante inclinadas, y en caras norte porque necesita mucha humedad.
Un poco más arriba el pinsapar se va dispersando y se aclara el monte, apareciendo algunos ejemplares de Cedro y Pino resinero. Encontramos un cruce de caminos señalizado, tomamos la vereda que parte a la derecha, que no está indicada y nos lleva a un frondoso bosque de cedros.

Piñas del Cedro
Seguimos la senda y salimos del bosque, dando un giro hacia la derecha para evitar las grandes paredes de caliza que caen a plomo sobre la parte baja del torrente de la cañada de los Hornillos.


Una vez atravesamos un gran desfiladero muy expuesto comenzamos a ascender por una zona abrupta, que nos ofrece una buena panorámica del recorrido, ya que hasta ahora hemos viajado entre masas de distintas pinaceas que nos impiden el planteamiento espacial.


Tras un cambio de rasante, vemos al fondo el Peñón de Ronda, desde una perspectiva muy distinta a la que vemos desde Quejigales. Aquí debemos no perder altura, tomando un sendero difuso que travesea laderas arrasadas por un incendio acaecido en los años 70, en el que se perdió una importante masa de pinsapar.


Pronto nos vamos metiendo en otro frondoso bosque de Pinsapo, que se llama Pinsapar de Cubero, y está enclavado en la cuesta de los Hornillos, y con una fuerte pendiente y pasando por la fuente del Hornillo, alcanzamos el Puerto del mismo nombre. Desde aquí vemos la Peñilla a nuestra derecha, justo al pasar el collado, comenzando el descenso por una pequeña vereda que a través de la cañada de la cuesta de los Hornillos, nos lleva cercanos al torrente hasta el bosque de Cedros del que hablamos unas líneas más arriba.

Bosque de Cedros
 El Cedro (Junisperus oxycedrus) es un árbol reintroducido en Europa, son utilizados principalmente en parques públicos y jardinería. Se desarrolla en bosques mediterráneos soportando muy bien los suelos pedregosos y poco profundos. Este bello bosque podemos encontrar un paralelo en el Atlas Medio (Marruecos). 
                              
                              Ficha Técnica

Población:  Yunquera  (Málaga)
Localización: Parque Natural de Sierra de las Nieves.
Distancia:  17,6 Kms.
Altitud: 1.489 ms.
Desnivel: 1.237 ms.
Dificultad: Moderada.
Trazado: Circular.