lunes, 29 de noviembre de 2010

TRAVESIA POR EL BAJO GENAL


¿Qué es un día perdido? Un día en el cual no te has reido. Hay un blues para esos días, "Blues for the lost days", que lo canta el abuelo John Mayall, ese británico blanco cantante y multi-instrumentista. Nosotros para no perder el día, decidimos después de trabajar dirigirnos a la serranía Malagueña.
El Valle del Genal se extiende desde la serranía de Ronda, su arteria principal es el río Genal que va a morir al río Guadiaro en la provincia de Cádiz. Es uno de los parajes naturales que aún se conserva casi vírgenes aunque ya se va notando la entrada del boom inmobiliario por algunas zonas. Las aguas del Genal son cristalinas y transparentes que se puede beber en las múltiples fuentes que discurren a lo largo de los senderos. El río atraviesa el término municipal de dieciséis pueblos pero nosotros en esta primera travesía cruzaremos cinco: Benalauría, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá, Algatocin. Estos cinco pueblos se erigen blancos y limpios en medio de montañas de bosques verdes mezclados en esta época con los rojos, ocres y marrones del otoño.


Hacemos nuestra entrada en el Valle por Gaucín donde la sierra Crestellina y El Hacho te dan la bienvenida y nos dirigimos al pueblo de Benalauría. Aquí comenzamos nuestra travesía, dejamos el coche y caminamos por el centro del pueblo dirección a la parroquia de Santo Domingo (XVI), aquí giramos a la izquierda donde comienza el sendero. Desde Benalauría hasta Jubrique el sendero no está señalizado por lo que tenemos que preguntar a los lugareños que son muy amables. Tenemos que coger dirección Algatocin, hasta un área recreativa, una vez aquí hay que girar a la izquierda, el trayecto discurre por una zona llamada “el Castañar”. Empezamos a bajar y hay un cartel indicativo “dirección río”.


Vamos bajando por un pequeño sendero de bosque de alcornoques, en esta parte el castaño se deja


 entrever, y nos lleva hasta el molino de Almenta o Maquina Quemá.


El molinero Antonio salió a nuestro encuentro y nos atendió muy amablemente indicándonos el camino a seguir, ya que debido a la multitud de caminos particulares que hay es muy fácil perderse. El molino de trigo es uno de los lugares paradisiacos que vamos a poder disfrutar en esta ruta, donde fluye la vegetación con el rugir del agua y el canto de los pájaros, y donde te gustaría que el tiempo se detuviese. Seguimos subiendo por un camino bien determinado y donde el castaño no deja de acompañarnos con sus múltiples colores. El castaño en esta zona en concreto tiene un carácter antrópico y ha sido reintroducido desde Igualeja hace unos cincuenta años, pero en la Península Ibérica el castaño es un árbol autóctono que se refugió en nuestro país de las glaciaciones acaecidas en Europa. Una vez llegamos a la zona más alta y al bordear la loma nos encontramos con el pueblo de Jubrique donde pernoctamos.

Vistas de Benalauría
Salimos de Jubrique dirección Genalguacil, lo hacemos bajando la calle del Colegio Público que nos conducirá a un sendero histórico bien señalizado.
Lo bueno es que comienzas la mañana bajando, y esto se agradece de momento, hasta que una vez cruzado el Genal, nuevamente, por un inquietante puente de vieja madera, se comienza a subir y la cuesta se hace interminable hasta alcanzar un carril que sigue curvas de nivel casi hasta la entrada al pueblo.


Genalguacil es no de los pocos pueblos que pueden vanagloriarse de tener un museo vivo para el disfrute de todos, en cada rincón de sus inclinadas calles podemos contemplar las esculturas ganadas en los diferentes


concursos realizados a lo largo de estos años, hay que alabar este tipo de iniciativas de su Ayuntamiento,


que le dan al pueblo un toque cultural, bello, original y único. Genaguacil fue declarado Parque Natural por sus pinsapos.


Después de disfrutar de los diferentes miradores de que dispone este hermoso pueblo, nos dirigimos a la venta Las Cruces donde a mano izquierda, junto a un pequeño polideportivo sale el sendero hacia Benarrabá. Reitero, lo mejor es preguntar a los amables lugareños pues la senda no está indicada.


A lo largo de todo el camino podemos observar la intensa actuación de la mano del hombre sobre el valle perfectamente integrada en el medio natural con numerosos molinos y huertos (limones, naranjas y hortalizas); y una exuberante diversidad vegetal donde están representados casi todos los elementos de umbría y solana, tanto los naturales como son los alcornoques, quejigos, brezales, helechos; como los


existentes en los huertos muchos de ellos semiabandonados (por sus propietarios supongo por la mala intervención de los intermediarios) de frutales, nogales, higueras, castaños, olivos, álamos, vides.


El sendero hacia Benarraba discurre por un bosque de encinas y alcornoques. Bajamos al río Genal donde lo cruzamos nuevamente y comenzamos una fuerte pendiente donde podemos ir disfrutando a nuestras espaldas de las vistas de Jubrique y Genalguacil. Debido a la espesa niebla nos dimos de bruces con las primeras casas del pueblo, el cual no tiene perdida, sólo hay que atravesarlo por su calle principal y tras una



curva a izquierda se acaba la vecindad y continuamos por el carril, que si está marcado, hacia nuestro próximo objetivo: Algatocín, no sin antes llenar las cantimploras en la fuente que hay a la salida. Es uno de los placeres de esta zona, puedes despreocuparte por el agua que no te va a faltar.
Después, de un almuerzo en el bar de la plaza de Algatocín, emprendemos otra pronunciada bajada por la calle del pueblo que nos lleva a las afueras y aquí no está muy señalado el comienzo del sendero. A partir de aquí nos adentramos en un bosque de quejigos precioso que no abandonaremos en todo el recorrido hasta casi llegar a la entrada de Benalauría donde volvemos a retomar otra vez el bosque de castaños por el que comenzamos la singladura el día anterior. En España desde la época de los romanos la castaña ha sido un alimento muy apreciado tanto como alimento de la población como fuente de energía para las tropas, y así se mantuvo hasta el descubrimiento de América que se introdujo nuevos alimentos exóticos.


A las salidas de los pueblos hay que estar muy atento al inicio de los senderos, ya que a lo largo de todo el valle hay multitud de sendas y veredas que nos pueden desviar de nuestro camino, y que fueron creadas por el intenso comercio que se originó entre Gibraltar y Ronda. Esto acarreó que la arriería fuera una actividad económica muy desarrollada a principio del S. XX y que los caminos y sendas fueran utilizadas por los arrieros; y que hoy día si somos respetuosos con el medio podemos seguir utilizándolas para nuestro disfrute.
                                                              Ficha Técnica:

Localización: Valle del Genal
Población: Benalauría, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá, Algatocín (Málaga)
Distancia: 32 Kms
Desnivel: 2234 ms
Dificultad: Alta (por el desnivel acumulado)
Trazado: Circular

PICO VELETA


"Y luego nunca nos acordamos de que los días vividos fueron cortos por algo, y luego siempre nos asustamos cuando el de la guadaña viene a buscarnos, ¡todos vamos a morir, si o si, todos a morir". Esto canta Strawberry Hardcore en su último disco, y nosotros, para no perder la vida decidimos pasar el tiempo en  Sierra Nevada; que es una de las pocas zonas de Andalucía que ha sido declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en el año 1986. En este paraje encontramos más de 14 picos que superan los 3000 ms de altura, el primero es el Mulhacén y el segundo el Veleta con 3396 ms. Etimológicamente “el Veleta” deriva de la palabra árabe balata que significa: cortado, tajo, balate debido a los vertiginosos tajos que perfilan su cara norte y puede aproximarse a los 300 ms de desnivel.

Vista de Virgen de las Nieves y el Veleta al fondo
Una vez cruzado toda Granada nos dirigimos a la estación de esquí de Pradollano para luego desviarnos a Hoya la Mora en la que alcanzamos una altura de 2.500 ms. Una vez equipado con todo el material necesario para una ascensión de alta montaña nevada y helada emprendimos la marcha.


Ascendemos por una pequeña loma que nos lleva a una pista y nos encontramos con lo que fue el antiguo observatorio Astronómico y que actualmente se encuentra bastante deteriorado aunque había perspectivas de rescatarlo para un museo, pero como todo se ha quedado en proyecto. Posteriormente alcanzamos la figura de la Virgen de las Nieves que es una construcción de piedra local en forma de V invertida y coronada por la imagen en aluminio y un pequeño altar para realizar los oficios. El culto a esta Virgen se alza a 1707 y cuenta la leyenda que se le apareció en la cumbre a un ciudadano de Válor y a su criado en medio de una fuerte tormenta camino a Granada.


Seguimos ascendiendo, a la derecha se encuentra la estación de esquí de Borreguiles que todavía está cerrada aunque ya hay bastante nieve, y atravesamos los vallados que van marcando las pistas y los diferentes remontes que ascienden hasta el mismo Veleta. En frente, en la loma de Dilar tenemos el nuevo observatorio, el radiotelescopio y la Laguna de las Yeguas.


Como la pista de subida está totalmente cubierta de nieve, optamos hacer la ascensión por el sendero que recorta la pista y vaguadas, vamos dejando a tras los Barrancos de Canchiles y el de San Juan.


Conforme vamos subiendo nos encontramos con las Posiciones del Veleta, se llama así por haber sido un emplazamiento militar durante la Guerra Civil, el lugar da escalofríos cuando te asomas y ves el Corral del Veleta, es un barranco totalmente vertical y rodeado de tresmiles como: Alcazaba, Mulhacén a lo lejos, cumbres ya conseguidas, y cerro de los Machos y Veleta que casi los puedes tocar.
Cuando llegamos casi al último remonte decidimos subir por la arista del Veleta que es una zona con bastante pendiente pero es más natural; aunque era bastante peligroso por la transformación de la nieve en


 hielo que no dejaba que los crampones pudiesen clavarse.


Por esta cara de la montaña la cumbre no se ve, por lo que la ascensión se hace monótona porque sólo vas viendo un bloque de nieve, pero de momento ¡¡zas ¡¡ nos encontramos con un pequeño rellano que nos dejaba ver la cumbre que está diseminada de antenas de telecomunicaciones y de un refugio que tiene allí instalado la Universidad de Granada.


Las vistas desde la cima son geniales, tuvimos la suerte de disfrutar de un día con sol a pesar del fuerte viento que hacía, al este se dejaba ver el mediterráneo… por supuesto los raspones de río Seco, río Veleta, tajos de la Virgen, puntal de la Caldera, loma Pelada, tozal del Cartujo, peñón Colorado, y hasta cerro del Caballo.

Vistas del Mulhacén, Alcazaba, Puntal de la Caldera..
Comenzamos el descenso hacia el refugio de la Carigüela, clavado a 3200m que ahí es nada, y nos zampamos sendos bocatas ibéricos para mitigar el hambre que producen 900m de desnivel por encima de los 2500. Emprendimos la bajada con mucha precaución, no en vano, ese día vimos dos helicópteros

 

 interviniendo en dos rescates y nosotros mismos estuvimos ayudando a un chico que sin crampones resbaló y se fracturó tibia y peroné… la montaña no perdona imprudencias, por desgracia.

Cumbre del Veleta
                 Ficha Técnica:

Localización:  Parque Natural de Sierra Nevada
Población:  Monachil (Granada)
Altitud:  3396 ms
Distancia:  14,2 Km
Desnivel: 979 ms
Dificultad:  Alta (por el hielo acumulado)
Trazado:  Lineal

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL TERRIL (Sevilla)


A siete kilómetros de Olvera (Cádiz) se encuentra el pueblo de Pruna (Sevilla), una vez cruzado nos encontramos a la izquierda una ermita, y a pocos metros hay una pequeña explanada, para poder dejar el coche. Caminamos unos metros por carretera y entre la señal del Km 8 y una señal de prohibido adelantar nos encontramos un pequeño hito en la misma cuneta, contribuimos a acrecentarlo, porque como dice Fran “si todos contribuyéramos un poco, el camino se va forjando, piedra a piedra”. El primer tramo transcurre por una pequeña senda dirección SE, que discurre paralela a una vaguada y por un bosque de encinas y matorral. El suelo es terrizo arcilloso si está húmedo o mojado hay que tener mucho cuidado porque resbala. Pasados unos quince minutos llegamos un pequeño collado donde hay un pluviómetro.


En ese punto tenemos dos opciones o bien seguir faldeando la loma por su derecha, por los múltiples caminillos de animales o bien subir por el camino que sale por la izquierda con mas pendiente pero te conduce a la parte alta y luego ya sigues por la cuerda. En esta parte del primer cerro el arbolado desaparece para dar paso a una vegetación de sotobosque y un suelo pedregoso. Como el día esta soleado y con buena visibilidad podemos divisar el punto geodésico que culmina El Terril (1129 ms), es la cumbre más alta de la provincia de Sevilla.

Cuerda de la antesala del Terril
Seguimos avanzado y nos encontramos en el segundo cerro donde divisamos el Peñón de Algámitas,

Peñón de Algámitas  
separado del Terril por el Puerto del Zamorano. Seguimos por la cuerda y en dirección SW que nos lleva a la antesala del Terril que solo tiene unos pocos metros menos que nuestro objetivo y con una arista cimera espectacular, sin llegar a ser arista por su redondeada forma, donde afloran multitud de puntiagudas calizas dejadas al descubierto por la erosión del viento y desde donde podemos ver toda la campiña tanto sevillana, malagueña, como gaditana.

El Terril
Desde aquí comenzamos ya a bajar por un pequeño sedero que discurre por una vegetación escasa y de la que sólo se conserva unas pequeñas manchas de ladiernos del incendio ocurrido en 2005 y que sirve para resguardarse de los fuertes vientos que azotan a la zona.

Cumbre del Terril
Llegamos al vértice geodésico acompañados de unos cuantos Buitres Leonados que hacían sus filigranas de vuelo encima de nuestras cabezas.

Vista panorámica de la serranía sevillana
Las vistas de la campiña de Sevilla son como si de un cuadro campestre se tratara, se aprecia arroyos, ríos, collados, cerros, olivos, hileras, rebaños, peñas, valles, castillos..  

        Ficha Técnica:

Localización:  Sierra del Tablón
Población:  Sevilla
Distancia:  4 Kms
Altitud:  1129 Kms
Desnivel:  400ms
Dificultad:  Baja
Trazado: Lineal