lunes, 6 de agosto de 2012

VEGA DE LIORDES



Acostumbrados a los calores del estío gaditano, nos levantamos a las claras de la mañana, lloviznando y con una temperatura bastante baja para tratarse de la segunda mitad del mes del emperador Julius Caesar.
A la pregunta de Isa, sobre ¿qué vamos a hacer, si está lloviendo?... respuesta del que escribe: Pues vamos a subir a la montaña… y nos llueve, pues nos ponemos el impermeable, es lluvia de verano. Me gusta ser fiel al dicho montañero: “Quién mucho mira las predicciones meteorológicas, pasa demasiado tiempo en la taberna”, y va con doble sentido, pues antes se miraba la tele en el bar…
Salimos caminando desde el Camping “El Redondo”, hacia el aparcamiento de Fuente Dé, que debe el topónimo al nacimiento del río Deva, a 1078m de altitud, y desde donde no se tenía visibilidad ninguna del impresionante circo calizo, de origen glaciar, que rodea todo el paisaje hacia el norte, desde Peña Remoña hasta el Pico de Valdecoro. Parecía que habían robado la montaña… “estos políticos nos lo están quitando todo…” menos las ganas de andar, claro está.


El día anterior habíamos llegado con el cielo despejado, después de un baño en el Cantábrico, en la playa de Torimbia, en Niembro, pero hoy la meteorología había cambiado radicalmente.


Comenzamos a caminar sobre las 9 de la mañana por el camino que discurre junto al borde del bosque de avellanos de Monte Quebres, buscando la única senda ascendente que cruza diagonalmente hacia nuestra derecha visionándola desde el aparcamiento.


De lejos da la impresión de que tendremos que caminar por una pared, pero como la niebla no nos dejaba ver nada… “ojos que no ven… vértigo que no sientes” y por este sendero, sin poder salirnos de él, vamos entrando a la Canal del Embudo, por lo que se llama Los Tornos de Liordes.
Los Tornos no son más que los 38 zig-zags, o curvas de 180º que tendremos que dar para ir, con coraje, ascendiendo bastante desnivel en muy poca distancia; este camino se construyó a partir de 1850 por el ingeniero Marcial Olavarría, para poder bajar el mineral extraído en la Vega de Liordes.


Sólo a veces podíamos disfrutar muy escuetamente de las vistas del valle de Liébana, lo que en 1891 era considerado por el conde de Saint Saud como un “horrible precipicio”, cuando la espesa niebla se diluía un poco y dejaba pasar la luz al completo.


Al pasar bajo las impresionantes paredes de la cara sur del Pico de La Padierna (2319m), empezamos a ver el azul del cielo, pues en altitud, estaba despejado.


La Vega de Liordes es un gran valle verde, situado a más de 1800m de altitud, y rodeado de enormes monumentos calizos totalmente verticales, como el ya mencionado antes, la Torre del Llambrión, Torre Sin Nombre, Torre Blanca (todas al Norte), Torres del Hoyo de Liordes y de Salinas, al Oeste, y Pedabejo, Alcacero y Peña Remoña al Sur y Este.


Nos relajamos, tomamos algo de lo porteado en las mochilas, visualizamos el plano para tomar una decisión, y seguimos caminando por la parte alta de la Vega, hacia el Collado de la Padierna, donde tras un descanso y disfrute visual de uno de los entornos más espectaculares de Picos, y por ende, de 


nuestra querida piel de toro,  ingerimos nuestro bocata. Esta tranquilidad en la montaña, es lo que siempre hemos buscado… como por la mañana la niebla no dejaba ver nada, vimos gente llegar al aparcamiento y darse media vuelta, supongo que por miedo a perderse, por eso apenas nos cruzamos con media docena de montañeros. Y por eso cada vez me gusta más All You Ever Wanted, de The Black Keys.


Mientras te sientas a almorzar, las Chovas Piquigualdas se acercan a ver si les das algo de comer, pero no tuvieron suerte con nosotros, pues somos partidarios de que la fauna salvaje debe buscarse la vida de otra manera, cumpliendo con su cometido en la cadena trófica; si alimentamos con nuestras costumbres gastronómicas a estas aves, no les estamos haciendo ningún bien.


Pasando el collado de Padierna, se toma una vereda, que viene de Collado Jermoso y se dirige al Caben de Remoña por el Alto de la Canal (2030m), evitando bajar al casetón  de Liordes y perder 200m de


altura que luego tienes que recuperar, pues nuestra decisión fue bajar la Canal de Pedabejo para llegar a 
Fuente Dé y trazar un recorrido circular, siempre más interesante. 


Una vez bajo la Canal, y antes de llegar a la majada de Pedabejo, tomamos el camino de la izquierda, como casi siempre, más interesante que la derecha, y siguiendo los gitos (hitos) vamos alcanzando Las 


Invernales, Las Berrugas, para por un cómodo carril rodeado de hayas (Fagus sylvatica) y algún acebo (Ilex aquifolium), ir arribando al camping.

  Datos Técnicos

Localización: Parque Nacional de los Picos de Europa
Población:  Fuente Dé (Cantabría)
Altitud máxima: 2.122 m
Distancia recorrida: 13,72 kms
Desnivel: 1.081m
Tipo de trazado: Circular
Clima: Alta montaña

viernes, 3 de agosto de 2012

PEÑA TREVINCA

La cota más alta de Galicia es Peña Trevinca (2127 ms), y se encuentra en su parte más meridional, en los montes Galaico-leoneses y donde confluyen los tres cordales de las provincias de Zamora, León y Orense; de este motivo se deriva su topónimo (tres fincas). Como tres son los instrumentos que toca Carlos Nuñez en el “Amanecer” que nos deleita con la gaita gallega y las flautas.
La población con más solera histórica dentro del Parque Natural de Sanabria es Puebla de Sanabria, al norte de Zamora. Desde aquí partimos para realizar la ascensión y llegamos hasta la población de San Martín de Castañeda pasando por el lago de Sanabria. El coche se deja en el parking de la laguna de los Peces y desde aquí  salimos en dirección noroeste, indicado por estacas azules, al principio vamos 


descendiendo un poco hasta el arroyo de los Covadoso donde empezamos a ascender hasta el collado Ventosa (1858 m) por una amplia pista, y donde podemos divisar la laguna del mismo nombre que la dejamos a nuestra izquierda.
Seguimos caminando por el amplio sendero hasta que divisamos el embalse de Vega del Conde donde comenzamos a bajar por un sendero toda la ladera de la sierra que separa el valle de Tera, a nuestra izquierda, y la zona de las lagunas de las Yeguas y los Peces, ocultas tras peña Cabrita. En  esta bajada nos vamos a encontrar con la fuente del arroyo de La cuchilla, con agua fresca que baja de la sierra y 


varios hitos grandes que nos indica el GR-64, que discurre anexo a nuestra ruta, hasta que llegamos a un pequeño puente para cruzar el arroyo, en este punto, tenemos que hacer un giro hacia la izquierda, si seguimos recto como indica un pequeño sendero nos lleva a una pequeña cabaña de piedra y luego tenemos que dar un gran rodeo.


Así que, seguimos el camino de la izquierda y nos lleva al chozo de la Majada de Trefacio, aquí nos encontramos con un gran puente construido con grandes lajas de piedra y madera, donde cruzamos el 


río Tera, debemos dejar siempre este a nuestra derecha, una vez aquí, sólo tenemos que localizar el sendero con las estacas azules que nos lleva directo a la base de la montaña.
En este punto empezamos a caminar por un valle verde de origen glaciar y donde podemos divisar ya perfectamente nuestro objetivo: Peña Trevinca.


A pesar del calor del verano, en ésta zona, da la sensación de que la primavera se ha detenido, el agua discurre transparente y luce aún sus colores verdes de los pastos de montaña, los rojizos del brezo, mezclados con los verdosos y negruzcos de los materiales precámbricos de la orogenia herciniana, así como la flora en todo su esplendor.
Hay varias cosas que nos llama la atención, una es la cantidad de refugios que se dispersan por la zona y que te pueden resguardar en caso de nevada durante el invierno y la sensación de grandes espacios abiertos, sin ningún tipo de arbolado, que se disfruta en ésta zona y que contrasta con la vegetación de robles del resto del Parque, y que te ofrece la posibilidad de ir cresteando de una zona a otra.
Iniciamos la aproximación, por un sendero suave, recorriendo todo el valle y llegamos al circo glaciar que se forma en la cabecera del río Tera, en la confluencia de la cara sur de Peña Trevinca con la cara norte de Peñasco Vedado (2015m) y que es cruzado por el arroyo Maseirón y donde comenzamos los 450m de desnivel que nos separa de la cumbre. El último tramo se presenta bastante vertical y en algunos momentos nos tenemos que ayudar de las manos pero se realiza con facilidad.
En la cumbre nos encontramos con una cruz de hormigón de unos cuatro metros que ha sido derribada posiblemente por alguna tormenta, fue construida allí en el año 1957, por un grupo de montañeros zamoramos. Desde aquí disfrutamos sobre todo de sus impresionantes vistas hacia la Cordillera Cantábrica y las vecinas Sierras Calva, Sierra del Eixe y Sierra Negra, pero sobre todo lo que mas te llama la atención son las vistas del valle del río Tera.


Después de disfrutar del entorno y degustar nuestros bocatas emprendimos la bajada por la cuerda dirección. 


Oeste pasando primero por las cimas de Jancional, Xurbial y Piatorta, para bajar a la laguna de 


Piatorta y bajamos al pantano de Vega del Conde donde retomamos de nuevo el camino hacia la laguna de los Peces.



Datos Técnicos

Localización: Parque Natural de Sanabria
Población:  San Martín de Castañeda (Zamora)
Altitud máxima: 2122 m
Distancia recorrida:29,35 Ks
Desnivel: 1.577m
Tipo de trazado: circular
Clima: Media montaña.

viernes, 6 de julio de 2012

EMBALSE DEL PALMONES

Por segundo año consecutivo y en la misma fecha (hay que crear tradición), hemos acudido al embalse de Charco Redondo dispuestos a pasar una buena jornada deportiva con nuestros kayaks de mar.
La nefasta época de lluvias de finales del año pasado y del presente, han provocado un bajón del nivel hídrico, que estaría situado tres puntos por debajo de desastroso y uno por encima de seco.