jueves, 26 de noviembre de 2020

El Palo (1400m) y El Tunio (1327m). La clásica.

Según que momentos de la vida, una simple caminata por la montaña, aunque sea una zona más que conocida, puede conllevar emociones nunca sentidas. Emociones de libertad. Una simple caminata por la montaña…

Había una niebla increíble en los llanos del Republicano. La sierra del Palo y Mojón Alto parecen asomar altivas, pero en el fondo, aunque laboriosas, son humildes y bonachonas. Las elevaciones calcáreas de este sector de la sierra tienen un carácter vertiginoso, áspero y bastante trabajoso, pero muy agradecido en vastos paisajes.

Algo de basura añeja en la pequeña casa del Puerto del Correo… y es que buscar geocachés, implica descubrir viejas vergüenzas. 

¿Pero que hemos venido a buscar a esta sierra? Porque no sólo de jugar a encontrar el tesoro vive el montañero. A parte de libertad, hemos venido a compartir algo bello… algo que quedará ahí, en algún rincón del denso e infinito internet, pero que será fácil de localizar y gustoso de saborear: Hemos venido a colaborar con la página de Horizontes Ibéricos, aportando la panorámica correspondiente desde El Palo y desde El Tunio. Una vez montadas por Luis Cano, han quedado preciosas, y aconsejamos entrar en la página, disfrutarlas, y sobre todo, colaborar mandando las vuestras. Sabemos que hay blogueros que tienen muy buenas fotos desde muy buenas cumbres. 

 

https://horizontesibericos.com/pano.php?p=esROPAL0

 

Al final nos dio la hora de la comida en El Palo… no es mal lugar el infierno… parafraseando a AC/DC… que han sacado un nuevo disco y está muy recomendable… Es imposible decir algo de los australianos que no se sepa.

Del Palo, al Tunio… nos subimos al punto más alto para sacar la panorámica, y volvemos a bajar hacia los Llanos de Libar.

Las formaciones que se derraman desde el Palo hasta el polje de Libar, son realmente increíbles… son un manual de geología… pero cuanta basura se ve por esos interminables llanos… desde luego estamos suspensos en ecología… algún día a parte de estudiar geología, se podrá estudiar antropología sin necesidad de hallar huesos.

La música siempre estuvo relacionada con la montaña, con el deporte… y sobre todo con las personas, claro. Es muy normal cantarle a un ídolo deportivo o de masas, sea de la índole que fuese. La canción es una expresión de amor por algo o alguien. Muchos han sido los autores: Manu Chao, Joaquín Sabina, Andrés Calamaro, Mano Negra, Los Cafres… y un sinfín de músicos más, los que le han cantado a Diego Armando Maradona. DEP el Pelusa.














 






jueves, 12 de noviembre de 2020

Sierra del Bujeo y Sierra Luna. PN de los Alcornocales.

Una vez más nos introducimos en el corazón de este maravilloso entorno paisajístico que abraza el Sur de Europa y el Norte de África con un simple aleteo, dejando nuestro vehículo en el área recreativa del Bujeo, tras habernos aprovisionado del mejor pan de la comarca: El de Pelayo.

La propuesta es muy sencilla, pues avanzamos por el camino de Las Corzas (Las Corzas Power Trail) hasta el bucólico Puerto de la Higuera, cruce de encantadores caminos (Crossroads). El geocaching está garantizado desde el aparcamiento.

Desde aquí hacemos un giro de rumbo de 90º y nos vamos a lo más alto de la Sierra del Bujeo, por el cada vez más cerrado cortafuegos, que a cada paso va tomando panorámicas más amplias. Una vez arriba, en las instalaciones militares, seguimos todo el cortafuegos de la arista, hacia los Llanos del Juncal, y a través de uno de los bosques de quejigos más hermosos de esta zona, alcanzamos la arista que nos dejará en el Vértice Geodésico de Sierra Luna, donde descansamos tras un minucioso trabajo de fotografía y nos dispusimos a comer y hacer un té.

Vamos a dejar un enlace, de una interesante página web desarrollada por Luis Cano, en la cual, la persona que se sienta interesada, puede colaborar mandando fotos a 360º desde cualquier Vértice Geodésico o elevación con buenas panorámicas, y no precisamente montañosa… puede ser en la costa. En el caso de que la panorámica se lleve a cabo desde un punto distinto a un VG, habrá que indicar las coordenadas exactas, para poder referenciarla en la red. Es muy curioso e interesante, aconsejamos entrar y “viajar” a las distintas cumbres que se ven en la imagen.


https://horizontesibericos.com/pano.php?p=esROLUN0


Sierra Luna ofrece una de las mejores atalayas para contemplar la Bahía… no subíamos aquí desde hacía cuatro años, que pasáramos la noche con unas vistas inolvidables de las ciudades completamente iluminadas.

Después de la ingesta de nutrientes y delicatesen alpinas, volvimos a sumergirnos hasta el cuello en aquel frondoso y oxigenante quejigal, acercándonos en un salto al pico del Gitano, que ya sabemos plagado de chatarra de todo tipo y tamaños. Las luces hacia Cabo Espartel eran asombrosas.

Una vez conseguido el triángulo, descendemos tranquilamente por el camino del río Guadalmesí. Al caer la tarde, se va acentuando el relieve en el Djebel Musa, distinguiéndose perfectamente las grúas de Tanger Med. 

No podemos pasar por aquí sin hablar de El Lobo en tu Puerta, un trío de San Fernando que hacen una música muy original, introduciendo sonidos muy particulares a su estilo de rock muy metalero. El disco se ha grabado en los estudios Audiorama, en Puerto Real, y se han editado 500 copias en formato vinilo repartidas en tres colores: negro, naranja y blanco, y numeradas a mano. La nuestra es la 158 en color blanco, y se la hemos comprado directamente a Julio, cantante y productor de ruidos varios, además de maestro pastelero de la Tahona del Artesano, en San Fernando, donde además de buena música… hacen un pan inigualable. El LP, Santana Bendita, salió a la luz el 20 de octubre, día de mi cumpleaños… no podíamos perder esta oportunidad. Las casualidades no existen… todo está conectado.


Las Corzas Power Trail.



Taffoni erosionado.

Wake Up, Gibraltar.


Abajo se ve el Puerto de la Higuera.

Buitres en la Sierra del Bujeo.

El Gitano, nuestra última opción.

El frondoso quejigal.

VG de Sierra Luna.

Está muy deteriorado.

El mejor momento del día.

Y a por las antenas.

Esperemos no tardar otros 4 años. Hemos dejado algo pendiente.


Haciendo la panorámica.

La mano y la bola.

La última mirada a África.

viernes, 16 de octubre de 2020

El Túnel de Horgazal, por Benaocaz.

Va de puentes, o de arcos, o de enormes agujeros erosionados en la caliza… o como se quieran llamar… y por supuesto, va de Rocanroll. Sin esto último, la vida sería mucho más difícil… por no decir imposible.

Dos días… justo dos días después de haber caminado por la Sierra de Grazalema, un (por fin) sábado frío, nos quedamos helados a poco más de las once de la noche, cuando el grazalemeño Juanma Sánchez Coronas, piloto del Vuelo del Fénix, interrumpía su programación para emitir al espacio sonoro un Jump que nos pondría los vellos de punta, ya que sucedía justo después de anunciar la muerte de Edward Van Halen, uno de los guitarristas más técnicos y escuchados de la historia. Todo el mundo conoce a Van Halen, aunque ese no sea tu estilo, y todo el planeta conoce Jump, aunque precisamente en esa canción no es la guitarra la protagonista, si no el teclado… por algo este guitarrista empezó en la música tocando el piano.

Eddi Van Halen se sentaba en el pie de la cama, cuando era un adolescente, con la guitarra, y su hermano, harto de ensayar, le decía: ¡Vamos a salir y tomarnos algo! Y Eddi le decía: Vete tu… pero cuando Alex volvía a casa, de la calle… se encontraba a Eddi sentado justo en el mismo lugar con su guitarra, 3 o 5 horas después de haberlo dejado ahí. Por eso tocaba como tocaba. Por eso desarrolló técnicas como el tapping como nunca lo hizo nadie… aunque no fuese una técnica inventada por él. Por eso grandes músicos, como Michael Jackson, contaron con sus habilidades a la hora de grabar.

Puentes era lo que tendía este gran guitarrista… como otros muchos músicos. Puentes entre estilos, entre personas… puentes para poder cruzar la vida, pues a veces, la vida no es más que un río bravo y potente que nos arrastraría si no lo cruzamos por el lugar idóneo. Muchas gracias por la música… a todos los músicos.

Puentes, túneles… arcos calizos. El Arco Calizo más conocido del Endrinal, ese que se sitúa por encima de la Ermita del Calvario de la población que da nombre a toda esta Sierra, lo visitamos a finales de septiembre… un día frío y lluvioso. Es una pena como están dejando ese arco, conocido como Puerta dos Cuevas, Cueva de las dos Ventanas, Ventana de dos Cuevas… o Cueva de las dos Puertas… sazonar al gusto… sazonar, disfrutar de la comida… pero a la hora de descargar, por favor, llevaos las toallitas a vuestra casa. El Vertedero de las dos Puertas, le podríamos llamar.

Un 4 de octubre, San Francisco de Asís… todos somos cristianos culturalmente hablando… cristianos no creyentes… en absoluto, nos fuimos a Benaocaz, para subir a otro agujero, menos visitado que el de Grazalema… el de Horgazal... aunque alguien nos ha dicho que desde antaño se pronunciaba con J… con Jota Mayúscula, y aprovechamos también para rendir homenaje (con H) a este gran músico, rapero, presentador de radio3, productor… y que nos ha dejado también hace menos de un mes… con tan sólo 48 años.

Estas diferencias en la pronunciación de las jotas y las haches según las localidades, hacen que muchas veces, los agrimensores, que normalmente venían de Madrid, con un oído demasiado fino para el terreno, transcribiesen como podían algunos topónimos al consultar a los lugareños. Bueno, de eso ya hablamos en más de una ocasión.

Salimos desde Benaocaz, temprano y sin pan… porque en este pueblo, o vienes con el pan de casa… o lo compras en El Bosque, que está abierto a las 7:30… o quizá el problema lo pongamos nosotros… ¿Quién nos manda levantarnos a las 6 de la mañana un sábado? Cruzamos el Pajaruco y nos vamos hacia el Salto del Cabrero… por el camino conocimos a Gregorio (Manuel) un gran corredor de montaña de Trebujena. Desde el mirador de abajo nos fuimos hacia el Puerto de San Fernando, para contemplar el Salto del Cabrero desde arriba. San Fernando, si, hemos escrito bien. Hay planos que pueden tener un error, y le dan el topónimo de Don Fernando… ¿Por el Rey, quizá? La verdad es que no tiene sentido este topónimo,  ya que cuando tu venías caminando desde Grazalema hacia Benaocaz, al trasponer este collado, o Puerto, se veía San Fernando… hablamos de una época en la que ni existía Puerto Real… que es de 1400… sin embargo Benaocaz ya era aldea en el 700 y pico.

Seguimos caminando hasta encontrarnos con una cancela cerrada en la cual han grabado con pintura una frase… esto es siguiendo el camino de marras que va al Puerto del Boyar, y que hace unos años cerró el propietario de cierta finca de cuyo nombre no nos acordamos. Esa cancela te fuerza a hacer un giro a la diestra, siguiendo la linde alambrada, hasta un hueco entre alambre y piedra, en el cual se puede saltar sin dañar la instalación. También se podría saltar por la misma cancela…

Ahora seguimos un caminillo, a veces difuso y otras veces confuso… siempre ascendiendo casi en línea de máxima pendiente… obviando curvas de nivel.

Nos va llevando hacia las majestuosas e inexpugnables (para algunos) paredes de la zona alta del Horgazal. Tendremos que volver a saltar otro alambrado, para salir de la finca. Siempre con sumo cuidado de no dañar la instalación… ni los pantalones.

Llegando a las paredes superiores, por bonitas llambrías, como suele suceder en estos enclaves, vemos desde abajo el hermoso agujero de Horgazal. Ya hemos estado dos veces por aquí, pues como ya dijimos otra vez, en 2008, creo, si no fue antes, Fali El Coleta me habló de este agujero, que él descubrió en una de sus caminatas/carreras por rincones desconocidos por casi todo el mundo. Siempre le gustó investigar a Fali, y lo sigue haciendo. 

La vez anterior, vinimos desde la otra vertiente… por la cual bajaríamos hoy, tras comer arriba, y espantar a unas cabras que pretendían agenciarse nuestras viandas.

Desde aquí hay dos opciones: dirigirse a la Casa de Dornajo, o ir bajando por el Arroyo de las Piletas hacia Benaocaz, que es lo que hicimos.

Y aprovechamos la coyuntura para acordarnos también de Chicho, Juan Ramón Artero, guitarrista de los Mojinos Escozíos, que nos dejaba el 26 de septiembre víctima de un cáncer. 


Pajaruco como una mojama.

Donde las caleras.

Una muestra de la falla Alicante-Cádiz.

Encina durmiente.

Desayunando, por segunda.

Ruinas.

La vida.


Y el Monete de fondo.

El Salto del Cabrero desde arriba.

Con respeto.

Encina rota.

Hacia la pared, hasta dar con el agujero.

Y pasamos por dentro del agujero.

Vertiente de solana del túnel de Horgazal.

Sus vistas.

La Sierra del Pinar.

Y un poco de equilibrio.