De todas las travesías que se pueden realizar en Sierra Nevada, llegar al
Collado del Ciervo desde Hoya de la Mora, puede ser la que más nos gusta, y la
hemos repetido en varias ocasiones… solos, acompañados, usando lanzadera, y sin
usarla.
Pero esta vez, hemos metido nuevos tramos:
1º. Ascendimos desde Hoya de la Mora, buscando el Barranco San Juan. Mucho
más bonito que las pistas.
2º. Bajamos al Guarnón por el Veredón Inferior. Más aéreo que el Superior.
3º. Subimos el Pico Veta Grande. Está muy cerquita del collado.
4º. Cruzamos el Vasar del Mulhacén.
Hasta el Collado del Ciervo, pasando por el Juego de Bolos, ya está más que
descrito en el blog.
Una vez llegamos a este Collado, ascendemos hacia Mulhacén, hasta que
encontremos un hito a nuestra izquierda, unos metros por encima del collado. Nos
dirigimos a él, y comprobaremos que el estrecho camino, se adentra en las
paredes más sombrías del Mulhacén. Este es el Vasar.
Un vasar es un estante que sobresale de la pared, normalmente puesto en la
cocina. Es una palabra de origen árabe. A veces se confunde este término, y
puede aparecer escrito como “basar”, que procede de base. Tendría lógica si el
camino atravesara la Norte por su base… pero claro… no llega a ser por la base
de esta montaña… está situado más arriba… como una estantería. Nunca se debe
confundir con “Bazar”: tienda de “chucherías” … que también puede ser de origen
árabe…
El Vasar es uno de los pasos más espectaculares, posiblemente, de toda la
Sierra. Estrecho, vertiginoso, descompuesto, expuesto, con posibilidad de
desprendimientos de piedras… además, un
detalle lo convierte sin duda en el camino más interesante de toda la
Nevadense: La Fuente del Viejo Lobo, bautizada así por un ilustre forero.
Aprovechamos, que a comienzo del otoño todavía mana abundante agua, y
rellenamos nuestras cantimploras. Esta fuente nos salvó la travesía… y las
espaldas.
Un rato hacía que las nubes jugaban con el Rey y su consorte, y a veces nos
envolvían ofreciendo poca visibilidad. No sabíamos nuestra posición, pero llegó
un momento en que el camino empezó a tirar hacia arriba, y vimos la
incorporación del que sube de la Laguna de la Mosca. ¡Estamos en el Corredor de
siete Lagunas!
Dejamos las mochilas en el collado… viento, nubes corriendo… y ascendimos
el Puntal de las Siete Lagunas, de 3251m. Aunque con este Pico, o Puntal, vemos
cierta controversia toponímica. Si miramos los modernos planos topográficos de
Iberpix, el Puntal de Siete Lagunas tiene una altitud de 3316m, y está justo al
Norte de Laguna Altera. Nosotros siempre tuvimos entendido que el Puntal de
Siete Lagunas, es el que está justo al Oeste de esa laguna (por cierto, seca),
con la altitud anteriormente mencionada. El que Iberpix nombra como Puntal de
Siete Lagunas, siempre ha sido el Puntal de la Cornisa. Y ahora, que se debata
este tema. En Iberpix ya hemos visto más de un fiasco toponímico.
Todavía con luz, bajamos a la Cañada y descendimos hasta la Hondera… allí
buscamos emplazamiento… no estuvimos solos, y un chaval que dormía junto a su
perro, fue la nota positiva de nuestro vivac. Siempre que un perro merodee la
zona, no aparece el zorro.
La noche: perfecta. Temperatura cercana a los 4 grados, ausencia total de
viento, silencio más que absoluto y una oscuridad llena de estrellas.
Al amanecer, tras un buen desayuno, ascendimos hacia la Cuerda del
Resuello, para buscar la pista y volver a la Carigüela. Tomamos la Lanzadera
que nos bajó hasta Hoya de la Mora.
Dos semanas después de esto, acudimos al Tomate Blues, en Los Palacios,
Sevilla. Festival gratuito que lleva 7 ediciones. Lo conocimos gracias a Paco,
que lleva un blog que seguimos atentamente, por ofrecer contenidos muy
interesantes y por su buenísima fotografía descriptiva: “Pateamos Cuando
Podemos”. Pues bien, en el festival nos encontramos con Paco…
Uno de los grupos que actuaron, con un directo inmejorable, conocidos por
sonar frecuentemente en El Sótano, fueron los madrileños The Downtown
Alligators. Creo que nunca olvidaremos esos riffs de guitarra y esa armónica.
Añadir que el Tomate se financia de la caja del bar, con precios muy bajos.
Merece la pena saborear el primer fin de semana de octubre, con buen blues, una
fantástica degustación gratuita de tomate frito, y un ambiente inmejorable.
Repetiremos.
 |
El Barranco San Juan, teñido de seco. |
 |
Monumento a Susana. |
 |
Veredón Inferior. Una vertiginosa bajada al Guarnón. |
 |
Aun chorrea agua y mantiene frescos algunos borreguiles. Guarnón. |
 |
Veta Grande. |
 |
Collado de Veta Grande. Cerro de los Machos y Veleta. |
 |
Nuestro objetivo, El Puntal de Siete Lagunas, a la izquierda del Mulhacén. |
 |
Hacia el Espolón de Laguna Larga. |
 |
Tras el lagunillo, el mirador de Ferrer. |
 |
Laguna Gabata. Desagüe de la Laguna Larga, buscando el Valdeinfiernos. |
 |
Laguna Larga y Cerro de los Machos (3329m). |
 |
A por el Juego de Bolos. Posiblemente el pico con mejor perspectiva de la sierra. |
 |
Juego de Bolos. Al fondo, ya vemos el Vasar. |
 |
Ascendiendo desde Laguna de la Mosca hacia Collado del Ciervo. |
 |
Vasar del Mulhacén. |
 |
Vasar del Mulhacén. |
 |
Laguna de la Mosca desde el Vasar del Mulhacén. |
 |
Aquí se aprecia la estrechez y verticalidad del Vasar. |
 |
La fuente del Viejo Lobo. |
 |
Collado de Siete Lagunas, terminando el corredor. |
 |
Puntal de Siete Lagunas. Vistas a la Cañada de Siete Lagunas. |
 |
El Puntal de Siete Lagunas. |
 |
Laguna Hondera. Atardecer. |
 |
Laguna Hondera. Amanecer. |
 |
Subiendo hacia la Cuerda del Resuello. |
 |
Entre la Cuerda del Resuello y la pista. |
 |
Puntal, Laguna y Refugio de la Caldera. |
 |
Laguna y Raspones de Río Seco. |